Acabo de leer el libro LA MONTAÑA HUECA.
Escrito por el escultor, pintor, poeta, artista escénico performativo y novelista británico Brian Catling, nacido el 23 de octubre de 1948 en Londres, Inglaterra, Reino Unido y fallecido el 26 de septiembre de 2022 debido a un cáncer raro pero muy agresivo (carcinoma neuroendocrino de células pequeñas o CNCP). Entre 1991 y 2017 fue profesor de Bellas Artes en The Ruskin School of Art (Escuela de Arte Ruskin), prestigiosa escuela de arte ubicada en la Universidad de Oxford. Sus obras y exposiciones artísticas siempre tuvieron un componente muy personal y transgresor, destacando sus intervenciones performativas. Aunque fue más conocido como escultor, tuvo una prolífica trayectoria como poeta. En 2012 publicó el primer libro de la trilogía 'El bosque infinito', finalizada en 2018, donde consiguió destacar como un imaginativo escritor de literatura fantástica aclamado por otros grandes escritores de literatura de género y cineastas.
No estamos ante un escritor de literatura fantástica al uso, sino ante un singular artista polifacético dedicado a la creación de rarezas transgresoras, especialmente en las artes escénicas performativas. Todas sus obras de literatura fantástica son de la mayor rareza literaria, con ambientes muy extraños y oscuros, influenciados por artistas diversos y tanto personajes como argumentos que rebasan cualquier convención literaria, incluso dentro de la popular ficción extraña ("weird fiction") y la fantasía oscura ("dark fantasy"). El escritor y legendario guionista de cómics británico Alan Moore siempre lo ha considerado su referente y maestro. Esto dice en el primero de sus agradecimientos tras finalizar la última novela publicada a principios de año, EL GRAN CUANDO. LONDRES ETERNO (Nocturna Ediciones, Madrid, 2025): "Entre estos agradecimientos, a pesar de no estar ya aquí para recibirlo, se encuentra el difunto pero siempre presente Brian Catling, cuya última interpretación tuvo lugar durante la composición de este libro. Con la asombrosa trilogía Vorrh creo que el profesor Catling estableció un nuevo punto de referencia para la fantasía, que ha sido mi principal preocupación al embarcarme en mi primera serie de novelas fantásticas: la necesidad de intentar algo tan imaginativo, tan original y tan comprometido como la obra maestra de Brian. Que duermas bien bajo la tumba con el Erstwhile, maestro" (página 393).
Mi ejemplar es una primera edición publicada en octubre de 2025 por Aristas Martínez Ediciones, una pequeña editorial independiente fundada en 2010 por Francisco Javier Martínez Flores en Badajoz, Extremadura, España y especializada en rarezas literarias. Es hoy por hoy una de las mejores y más confiables editoriales en el mercado español de la edición, con una calidad indiscutible en el continente y en el contenido, destacando las traducciones de Javier Calvo. Está publicado en la 'Colección Libros singulares' (con justicia, pues sin duda lo es), encuadernado en tapas duras e impreso en un papel grueso de calidad (lo cual da la impresión de que el libro tiene más páginas de las que tiene en realidad), cosido a hilo.
Es claramente una edición para coleccionistas con la que suele trabajar Aristas Martínez y que dura toda la vida. La edición original en inglés fue publicada en 2021 por Coronet Books, sello editorial británico de Hodder & Stoughton, que a su vez pertenece al grupo editorial francés Hachette Livre. La traducción corrió a cargo de Javier Calvo Perales.
El libro tiene 390 páginas repartidas en unos 43 capítulos titulados en mayúsculas sin numerar y los agradecimientos.
Se trata de una fascinante novela de fantasía imaginativa, extraña, oscura e inusual, considerada una odisea épica fantástica. Es una de esas novelas que no son fáciles ni rápidas de leer, pues requieren varias lecturas para poder apreciar todos los sentidos y significados que esconde, con guiños artísticos renacentistas explícitos en este caso.
La trama se desarrolla en una especie de 3 partes diferenciadas aunque no detalladas ni separadas como tal, en cierto punto entrelazadas, especialmente hacia la recta final, pero no de manera concreta, pues aunque todos los capítulos parecen ir seguidos, en realidad hay 3 subtramas protagonizadas por personajes completamente distintos y que se van alternando en los capítulos, a pesar de encontrarse geográficamente cerca, en el mismo trasfondo: una peculiar montaña hueca que le da título, así como un sentido y significado pictórico metaliterario, de una extrañeza muy inusual, siendo en realidad un maravilloso guiño devocional artístico que escenifica las obras del pintor renacentista Jheronimus van Aken (1450-1515), más conocido como Hieronymus Bosch y El Bosco en España, al que el autor quiere homenajear y en el cual se inspira para la creación de esta obra maestra definitiva, pues es la despedida del autor un año antes de morir. ¡Y menuda despedida!
La primera subtrama está protagonizada por un grupo de mercenarios que deben transportar a un Oráculo hasta un monasterio muy peculiar. La segunda subtrama está protagonizada por un par de monjes católicos de ese monasterio citado, que hay al pie de la montaña, donde suceden unos acontecimientos de la mayor extrañeza, solo comprensibles si somos capaces de captar la intención metaliteraria del autor y la verdad subyacente a todos los personajes protagonistas, es decir, al verdadero lugar en el que se encuentran. La tercera y última subtrama está protagonizada por una mujer fascinante, sin duda el mejor personaje protagonista a mi parecer, que hace de nexo conexivo entre las 3 subtramas.
Los capítulos, sin especificarlo en ningún sitio hasta que nos sumergimos en ellos, van alternando las 3 subtramas, a medida que los personajes protagonistas en cada una de ellas, avanzan y viven la odisea épica que a cada cual le toca, siendo uno de los puntos más destacables de esta obra maestra inusual de la literatura fantástica y la mejor rareza literaria, lo imprevisible e inimaginable de los destinos que acabará teniendo cada personaje. Pero si esto es destacable, despuntando incluso por encima de la fantasía oscura y la ficción extraña ahora en boga y auge (donde el destino de los protagonistas es mucho más previsible en cualquier otro autor referencial), mucho más lo es a mi parecer otro hecho destacable por encima si cabe: la ausencia de una trama que parezca más una película de acción hollywoodiense que una novela de fantasía. Porque sí, ahora resulta que casi todas las novelas de literatura de género (no importa si es ciencia ficción, fantasía o terror) tienen que parecer películas hollywoodienses de acción, imagino que será por la moda del momento para vender ejemplares como "churros" y convertir cualquier novela en un fenómeno superventas con fecha de caducidad y que envejece fatal, al repetir el cliché manido de lo instantáneo, pero perecedero, pues usar la violencia extrema y explícita es lo que hace todo el mundo, excepto Catling, cuya violencia es sugerida e implícita en la mayor parte de la magnífica novela, haciéndola explícita en contadas ocasiones, pero incluso con una maestría que la revierte volviéndola implícita a mitad, para que el lector pueda ejercitar su imaginación.
Catling va tan lejos en este manejo de la violencia, lo oscuro y la parte oculta más tenebrosa del ser humano, que inventa situaciones y personajes de una desproporción aterradora, destacando al Oráculo, un simple figurante al fondo pero cuya verdadera importancia implícita es crucial, dejándonos aturdidos por las situaciones al límite que son imprevisibles y que se resuelven de maneras siempre inesperadas en cualquier otro contexto de fantasía oscura o ficción extraña. Una de las grandes especialidades catlingnianas: romper siempre los esquemas preconcebidos del lector acostumbrado a leer literatura fantástica.
Si también eres de los que están un poco hartos de las tramas convencionales (aunque te guste mucho la moda) y te apetece algo diferente que rompa con lo habitual en la literatura de fantasía, la última novela de Brian Catling no se te puede escapar. Eso sí: aléjate de esta obra maestra sin parangón y no apta para todos los públicos, si buscas algo más simple, sencillo y efectivo. Por ejemplo, si te gusta Abercrombie, pues, bueno, la primera subtrama empieza y se desarrolla de manera parecida a su última novela; fascinante y buenísima a mi parecer, por otra parte: 'los DIABLOS' de Joe Abercrombie (reseña); pero todo parecido queda ahí (recuerda que Catling publicó esta novela 4 años antes que Abercrombie la suya citada). En fin, una obra maestra sin comparación posible y que debe leerse varias veces para captar todos los sentidos y significados, especialmente en la relectura hecha tras descubrir la verdadera esencia de los personajes y el trasfondo (que puede ser la segunda, la tercera o la cuarta, nunca se sabe).
Es genial porque contigo ya no me tiro dos horas en las librerías viendo mierdas que no interesan y la mayoría de veces saliendo decepcionado con la basura comercial del Planeta. Ahora voy directo a lo bueno, que es lo que tú presentas
ResponderEliminarPues muchas gracias por ese mensaje al grano y directo, siempre dirigida la intención de este blog, en total subjetividad por mi parte, a las personas que buscan algo diferente (aunque también estoy ahora a fondo con lo último de Dan Brown, atravesando el epicentro, capítulo 77, página 443). Yo también he pasado horas y horas perdidas buscando y equivocándome, pero ahora suelo tener un "radar" cuasi infalible para lo bueno bueno de verdad (que por suerte abunda gracias a la cantidad de "felgueras" y "aristas" y "valdemares" y "dilatando mentes" que inundan el panorama editorial patrio).
Eliminar