Escrito por una serie de periodistas y escritores valencianos en colaboración, para contar, desde diferentes y amplias perspectivas, que van de la experiencia personal hasta el análisis político o económico más subjetivo e interesado, su aportación personal y profesional.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en marzo de 2025 por Now Books, sello editorial de Ara Llibres, editorial cooperativa de Barcelona especializada en libros publicados en catalán. La edición original en valenciano fue publicada en diciembre de 2024 por Ara Llibres con el título RENÀIXER DEL FANG. TESTIMONIS NARRATIUS DE LA TRAGÈDIA AL PAÍS VALENCIÀ.
El libro tiene 223 páginas repartidas en un prólogo y 13 capítulos titulados, junto con una declaración final de solidaridad también con las editoriales afectadas.
Si bien el libro reseñado con anterioridad, LAS HORAS DEL CAOS. La DANA: Crónica de una tragedia (Ediciones Península, Barcelona, 2025) del periodista español Sergi Pitarch y que acaba de salir hace unos días a la venta, es una perfecta crónica periodística que analiza hasta el detalle forense, hora a hora, tanto la catástrofe climática como la tragedia personal, dejando en evidencia los errores negligentes de la gestión política desde la mañana del martes, 29 de octubre de 2024, cuando José Ángel Núñez, jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad Valenciana, activó el primer aviso rojo (ojo, rojo, es decir, el nivel máximo de alerta que incluye peligro para las vidas humanas) a las 7:31, por precipitaciones en la provincia de Valencia, no obstante lo hace de una manera más aséptica, con el máximo respeto y sin entrar excesivamente en valoraciones personales.
En cambio, el libro ahora reseñado es mucho más polifacético y completo, pues está compuesto por 13 narraciones diferentes, algunas con mayores similitudes que otras porque hablan desde la experiencia personal más o menos cercana a la catástrofe, pero también cautelosa, sincera y respetuosa con la inasumible tragedia, se mire como se mire, destacando, por ejemplo, el primer capítulo que da inicio a esta magnífica antología periodística y literaria a mi criterio, '20 horas y 11 minutos' (páginas 25 a 34), donde la autora, la periodista y escritora española Núria Cadenes i Alabèrnia, hace un retrato también por horas, incluso semejante al de Sergi Pitarch en su libro, pero con un cuidado máximo al hablar de varias tragedias.
El segundo capítulo, '¿No <es memoria> de tantas inundaciones?', escrito por el historiador español Vicent Baydal i Sala, cronista de la ciudad de Valencia, es uno de los más importantes a mi juicio, pues hace un repaso histórico de las catástrofes climáticas, inundaciones y riadas, que ha sufrido la Comunidad Valenciana a lo largo de su historia, remontándose hasta el siglo XIV, incluso antes, pero también explica los motivos por los que suceden estos fenómenos. La intención es significativa, no solo en este capítulo sino en alguno más, pues busca que hagamos memoria y nunca nos olvidemos de que esto no es puntual, sino común en la zona, lo cual implica que nunca más sea desatendida negligentemente una alerta roja de la Aemet por parte de los responsables políticos, sean del color y de la orientación ideológica que sean.
El tercer y el cuarto capítulo son crónicas periodísticas personales muy bien escritas a mi entender, que narran la experiencia de lo que implica este tipo de catástrofe, con su seña distintiva de identidad: el maloliente barro que, incluso más que el agua y su poder destructivo, es devastador, dejando los lugares marcados de por vida, destrozando todo lo que encuentra a su paso y aposentándose para siempre.
El quinto capítulo es una reflexión bastante subjetiva y excesivamente politizada para mi gusto, expresada con, tal vez, demasiada vehemencia y seguridad, aunque eso no significa que en parte no esté justificada, donde el autor busca un compromiso (abstracto) en el voto por parte del lector, no viendo yo muy claro del todo el enfoque ni las intenciones, más allá de una reflexión un tanto inespecífica al final, a pesar de tener todo el sentido del mundo lo que dice al principio: "¿Qué habría que hacer? Lo que habría que hacer es tan difícil de conseguir que solo puede reinar la desesperanza. Habría que buscar una desaceleración consumista y apostar por los productos de proximidad y de temporada; haría falta un cambio radical en las políticas de urbanismo, de espacio público y de edificación; se debería abandonar el vehículo privado y pasar al transporte público, así como sustituir el tráfico rodado de mercancías por el ferroviario. [...] Por tanto, la ciudadanía debe reaccionar, y no solo se tiene que unir solidariamente en la limpieza de las casas afectadas por la riada y la ayuda a los damnificados. Debe ir mucho más allá. Debe cambiar de forma drástica la manera de pensar, e informarse y movilizarse socialmente. Y debe hacer uso de su voto para cambiar las políticas que desprotegen el medioambiente, y sobre todo aquellas que niegan o menosprecian el cambio climático. Debe ser consciente de las consecuencias de su ejercicio democrático y del peligro de poner al frente de un país a gente poco preparada, cuando no incompetentes peligrosos" (páginas 91, 92 y 93). ¿Y quiénes son esos presuntos e hipotéticos políticos preparados, que de verdad velen por el bienestar social y cumplan con sus funciones públicas? ¿Han existido alguna vez, al menos en España y la historia reciente de nuestra democracia? ¿Existen en la actualidad? ¿Es sinceramente ese el camino o lo que expone este autor es otro eslogan político ideal pero huero en la práctica?
También he visto de gran interés el séptimo capítulo, 'Destrucción en Benicorlí' (páginas 113 a 125), donde el autor, el periodista español Víctor Maceda conversa con el escritor y periodista español Ferran Torrent, tal vez el escritor en lengua valenciana más reconocido de toda España y que se ha especializado en novela negra. Vivió la destrucción de su vivienda familiar en Sedaví, lugar de nacimiento y residencia gran parte de su vida, pudiendo contarlo casi de milagro, tras refugiarse en la parte superior y tomar la acertada decisión, a última hora, de no mover el vehículo. Lo más estremecedor son las vivencias de un par de vecinos, destacando a Chechu, que pereció exactamente por tomar la decisión contraria al insigne escritor valenciano, tras una vida dura: "Y Chechu, con su sencillez, su bondad, su amabilidad extrema. La vida le había maltratado tanto y ahora, cuando saboreaba una segunda oportunidad, ¡plaf! El hombre más feliz del pueblo, probablemente..." (página 123). Pero más estremecedor si cabe es el final: "Ferran Torrent, su habitante más ilustre, quien siempre ha hecho bandera de haber nacido allí, de vivir allí y de querer morir allí, siente el dolor insoportable de quien es consciente de que jamás volverá al lugar tan querido de donde se marchó un 31 de octubre. Que su casa ya no es su casa y Sedaví ya no es Sedaví. Que ha quedado destruido. Y que falta gente" (página 125).
Luego tendremos diversas versiones y aportaciones más o menos interesantes, según nuestros puntos de vista, contando con un estudio pormenorizado sobre el impacto de la dana en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca...) por parte de la ingeniera agrónoma, filóloga y escritora española Mercè Climent i Payà, donde también nos explicará al detalle este catastrófico desastre climático que es la dana y por qué es tan proclive a suceder en la Comunidad Valenciana, incluyendo un interesante, atrapante y muy bien escrito, según mi opinión, relato corto de ficción que apenas tiene 3 páginas, así como partes de un dietario interesante que narra desde el día de la dana ("Martes 29") hasta casi 2 semanas después ("Sábado 9"); "la perspectiva de género" o interpretación feminista desde la realidad y aportaciones de las mujeres; llegando a la recta final con un farragoso ensayo político panfletario que a mí personalmente me ha sonado a independentismo valenciano, sin saber muy bien qué función cumple en este libro, pues no he sido capaz de ver clara la conexión con la dana de Valencia, excepto, en todo caso y como mucho, excesivamente débil y en el trasfondo, chirriándome por todos los sitios.
Mi conclusión es que se trata de un libro importante y significativo, a pesar de no ver nada claro ni compartir algunas de las opiniones sesgadas hacia interpretaciones políticas interesadas y muy particulares, pues ofrece una amplia pluralidad de voces y textos que narran con sensatez, respeto y buena escritura muchos de los prismas que nos ofrecen un conocimiento directo y un acercamiento humano a la catástrofe y tragedia, destacando por encima de todo el hecho de ser un libro solidario, donde la decisión tomada es usar los beneficios obtenidos por su venta para la reconstrucción de las librerías afectadas en L'Horta Sud y La Ribera Alta.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGenial. Muchas gracias por la info. Seguro que ayuda y sirve a quien le interese comprarlo. Y sí, menuda iniciativa más buena. Además, según dice Joan Carles Girbés en el prólogo, lo escribieron en tiempo récord para que estuviera disponible pronto, primero en valenciano y luego en castellano. Es un muy buen trabajo colaborativo.
EliminarYa lo he pedido, va a ser duro adentrarse en eso Bro pero bueno en todo caso si sirve de ayuda para las editoriales afectadas es suficiente motivo.
ResponderEliminarPor cierto paso otro enlace pues en el de J. Antonio sale más caro pues parece ser que es una página extranjera y cobran en otra moneda y al cambio sale por 3 o 4 euros más, aquí os lo dejo: https://share.google/kH7UI5t4r5FwSWONi
Eso o simplemente lo buscáis en Google y sale directamente por su precio original en varias páginas
Joder, vaya cargada, estaba en el curro y me ha dicho mi mujer que ya me lo pidió y me mandó este enlace, y no está ni en euros, perdonar por no verificar y más yo que llevo cuidado en las redes. Lo he pedido en Amazon sin problemas.
EliminarVale, había dado por hecho que el enlace era bueno sin revisarlo, fallo mío. Esto me parece un tema importante, pero me confié. A partir de ahora revisaré los comentarios con enlaces a fondo y si veo la mínima sospecha no se publicarán. Gracias por vuestra comprensión.
EliminarMe vuelvo a disculpar. Yo también estaré atento antes de subir cualquier cosa.
EliminarEy! Ni caso al enlace, me ha dicho mi mujer al llegar a casa que no pudo hacer el pago y yo pensaba que ya estaba pedido. Le han mandado un correo pidiéndole más datos así que borro el comentario. Ahora lo pediré yo.
ResponderEliminarLe agradezco mucho que nos ponga en conocimiento de estas iniciativas, uno a veces quiere colaborar y no sabe cómo. He pedido un par, uno para mí y otro para mi vecina.
ResponderEliminarAdemás, a veces es difícil enterarse, dependiendo de la distribución y visibilidad que tenga la iniciativa, pues el otro día, tras descubrir ambos libros reseñados, pensé: "¿Cómo puede ser que 'RENACER DEL BARRO' no lo haya descubierto antes, estando publicado desde marzo?". Pues no lo encontré en ningún sitio hasta que por fin apareció. Gracias por la colaboración, ya que como dijo J. Antonio y también ambos libros, a las personas afectadas les está costando remontar. Así que una iniciativa dedicada a reconstruir las librerías afectadas me parece lo más encomiable, tomando como referencia un libro con la amplia pluralidad de voces y perspectivas que presenta este libro.
Eliminar