Acabo de leer el libro BERLÍN OCULTO. SEXO, CRIMEN Y MAGIA ANTES DEL APOCALIPSIS NAZI.
Editado por Servando Rocha, reúne una amplia cantidad de piezas, escritas por diversos autores, tanto del siglo XX como actuales, donde destacan los artículos de Lady X (un par) y Klaus Kleist (otro par) en la primera parte; Manuel Antón Salas en la segunda parte; o Javier Calvo, Antonio Sánchez Samos y David Bizarro en la tercera parte. Por descontado, también encontramos una amplia variedad, intercalada en todo el libro, de artículos escritos por Servando Rocha.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en septiembre de 2025 por EDITORIAL LA FELGUERA, ahora sí, declarada en mi nueva etapa y proyecto de BPP-D o Biblioteca Personal Privada Definitiva (que también es particularmente una BPPdLR o Biblioteca Personal Privada de Rarezas Literarias) como la editorial más importante y significativa en la publicación de rarezas literarias, fundada por el editor y escritor español Servando Germán Rocha Pérez (nacido en Santa Cruz de la Palma, La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, en 1974). Está publicado en la Colección Zodiaco Negro y es el número 96.
Aunque ya lo he manifestado en diversidad de ocasiones, a través de los libros reseñados que publica esta editorial única (y de la que más cantidad de ejemplares se compone y compondrá mi BPP-D), me repito: Rocha es un escritor, editor y activista cultural especializado en los movimientos vanguardistas y contraculturales más al margen, poniendo el énfasis en el estudio de lo marginal y minoritario dentro de lo ya marginal y minoritario, de ahí que sus trabajos sean la mejor exquisitez y mayor rareza, pues se centra en lo que pasa desapercibido incluso para los que buscan todo lo raro, extravagante, contracultural y por tanto, ya minoritario en sí. Como escritor está especializado en ensayos inclasificables solo satisfactorios para auténticos lectobibliófilos que buscan las mayores rarezas literarias genuinas, destacando 3 temas que son claramente un fetiche para él: las sexualidades diferentes, la violencia extrema y politizada (incluyendo el crimen), o el esoterocultismo thelémico, donde entran las sociedades secretas, los senderos de la mano izquierda o la magia ocultista "underground".
Su trabajo como editor empezó en 1996, al fundar el Colectivo de Trabajadores Culturales La Felguera, germen inicial de EDITORIAL LA FELGUERA, que publicó un fanzine contracultural asociado al movimiento punk durante 8 años, en 12 ocasiones, hasta ser disuelto a principios de 2011. EDITORIAL LA FELGUERA empezó su andadura como tal en 2004. 21 años después es una de las mejores y más consolidadas editoriales independientes en España, la única especializada en rarezas literarias por definición y en exclusiva, de la más alta calidad, tanto en la inusualidad de los contenidos (lectores y visuales) como el trabajo fino del continente: papel, tapas, maquetación, impresión, encuadernación siempre cosida a hilo (sea en rústica o en tapas duras) y el peculiar olor distintivo al papel y las tintas usadas, que hace reconocible un libro suyo con los ojos cerrados, solo por identificación olfativa. Si bien hay muchas, muchísimas editoriales que publican rarezas literarias, incluyendo las más comerciales o dedicadas a publicar libros de la mayor normalidad absoluta y que básicamente piensan en fabricar superventas instantáneos (los grandes grupos), no obstante no hay ninguna (o al menos yo no conozco ninguna) solo especializada en rarezas literarias de la mayor singularidad inusual, que trabaje con ediciones de una calidad imbatible y que sus libros sean tan legibles como visuales, estimulando una experiencia interactiva de lo más inmersiva, como exactamente es un clarísimo ejemplo el ejemplar aquí reseñado.
El libro tiene 410 páginas repartidas en un prólogo, un capítulo suelto, 3 partes con 18 capítulos, el epílogo con 2 capítulos y fuentes y agradecimientos del editor.
Se trata de un imprescindible y arquetípico ensayo colaborativo específico y focalizado, donde queda el trabajo de EDITORIAL LA FELGUERA plasmado en esencia y a todos los niveles. En este caso, el tema tratado es la ciudad de Berlín, capital de Alemania, durante el breve periodo histórico de principios del siglo XX conocido como República de Weimar; régimen político democrático inusual (y por tanto experimental pero fallido) que se extendió desde la derrota del país en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta el ascenso del siguiente régimen político totalitario, o nazismo (1933-1945). Por tanto, la República de Weimar abarcó desde el final de 1918 (fue proclamada el 9 de noviembre de 1918) hasta comienzos de 1933 (fue disuelta el 23 de marzo de 1933). En realidad nunca se llamó así y la catalogación historiográfica es posterior (acuñada por Adolf Hitler [1889-1945] en 1929), siendo catalogado el régimen durante su breve vigencia como Deutsches Reich o Imperio Alemán.
El libro se centra, como muy bien indica el título y luego especifica el subtítulo, en el Berlín más desconocido y recóndito, es decir, el Berlín de los suburbios y la contracultura que no aparece en los libros de historia pero existió sin duda, como plasma a la perfección el libro colaborativo ideado por Servando Rocha, su editor y coordinador, pero también el mejor colaborador, escribiendo la mayor cantidad de artículos presentes en este magnífico ensayo sin parangón (sirviendo de nexo conexivo) que, como acostumbra a hacer Rocha, nos muestra la otra cara desconocida de la realidad histórica que podremos visitar hasta el punto de sentirnos allí presentes, pues no se limita a lo evocador de la literatura, sino que nos sumerge en una aventura visual congelada en el tiempo gracias al inmortal e imperecedero arte de la fotografía.
Tanto si ya conoces los irrepetibles libros que publica EDITORIAL LA FELGUERA, como si acabas de llegar a ellos (especialmente en este segundo caso) por primera vez, estamos ante el claro ejemplo decimonónico de lo que es y representa esta icónica editorial en el mundo hispanoparlante de las rarezas literarias para lectobibliófilos de paladares exigentes y muy exquisitos, que no se conforman con un libro más para pasar el rato o distraerse unas horas. Repartidos los 18 capítulos que establecen la esencia fundamental más importante del libro en 3 partes, asistimos a su vez a los 3 focos y fetiches que usa Rocha, en la creación de sus artesanales obras literarias maestras, para visitar lo recóndito, lo escondido a ojos vista, lo que se mueve, vive y sobrevive como puede (y como le dejan) en los márgenes contraculturales. Cuando pensamos en contracultura... ¿Quién no piensa en la década de 1950 y los beatniks, o en la década de 1960 y los hippies? Pero esto no es así ni de broma, ya que la contracultura ha estado presente en absolutamente todos los periodos históricos, con una expresión más reconocible o menos.
Los 3 focos fetiche rochanos, que dividen los 18 artículos monográficos del libro por temas, son: el sexo, el crimen y la magia.
En la primera parte, la dedicada a la sexualidad, donde los artículos son más cortos en lo literario y visuales en lo fotográfico e ilustrado, vemos algo que debería hacernos pensar y replantearnos ciertos pensamientos anacrónicos y completamente desfasados. Hoy seguimos viendo la reproducción de ciertas ideas populares en algunos enfoques y creencias políticas ultraconservadoras, así como ideologías religiosas que adolecen, tal vez, de una profunda revisión, pues continúan atribuyendo una especie de idea "antinatural" a las personas homosexuales y transexuales, como si fueran "anormales", sosteniendo la creencia de que la heterosexualidad es la norma y por tanto, cualquier otra expresión de la sexualidad es "anormal". Evidentemente no hay nada más normal, aunque acallado o distorsionado, que la homosexualidad y la transexualidad a lo largo de la historia humana. He aquí un claro ejemplo: HISTORIA de la TRAN-SEXUALIDAD (Almuzara, Córdoba, 2021) de Jesús Romanov López-Alonso.
Cuidado con esto: que no se vea, que no se estudie, que no se ponga el foco histórico en ello y que se reprima o prohiba moral y legislativamente por parte de religiones anacrónicas o regímenes políticos basados en legislaciones obsoletas, no significa que no haya existido, mucho menos que haya sido "anormal" o "desviado", como se pretende. Por descontado, en el Berlín de entreguerras, cuando la tolerancia relativa de la República de Weimar permitió la libre expresión de las sexualidades, hubo una gran cantidad de locales, clubes, cabarets y organizaciones que no solo acogían espectáculos diversos, sino que daban rienda suelta a todas las formas de sexualidad y expresiones. Para quien piense, por ejemplo, que lo trans es una moda actual, bueno, en este libro podrá comprobar gráficamente que a principios del siglo XX en Alemania ya existía lo trans y era normal, sin ocultarse donde se le permitía mostrarse. A pesar de que la mentalidad mayoritaria de la época queda reflejada en algún que otro artículo prejuiciado, no obstante podemos ver con evidencia que la homosexualidad y la transexualidad nunca han sido modas de una época, sino que ahora puede expresarse con mayor libertad que antes. Y que también existían personas con otra mentalidad diferente, como veremos con obviedad al conocer el caso del médico y sexólogo alemán Magnus Hirschfeld (1868-1935), pionero en la defensa de los derechos humanos, destacando a las personas LGTB, creador del Instituto de Sexología en Berlín. Lo conoceremos en varios artículos de la primera parte.
En la segunda parte nos adentraremos en los bajos fondos de aquel fascinante Berlín de entreguerras, visitando los Ringvereine o sindicatos del crimen, que se dedicaban básicamente a la venta de drogas, el control de la prostitución y los ajustes de cuentas. Observaremos algo que también parece de esta época pero ya existía hace un siglo: tatuarse todo el cuerpo. Incluso en un apasionante artículo titulado 'LOS BANDIDOS DE BERLÍN' (páginas 173 a 194) asistiremos, junto al autor, Hermman Freuer, a conocer el sórdido mundo berlinés del hampa, en 1932, mediante un periodista que se infiltra en ese mundo y escribe un fascinante artículo que termina, como no podía ser de otra forma, cual relato magistral y literario de novela negra total. Pero no todo será delicuencia organizada, sino también, como buen fetiche rochano en el que siempre le gusta sumergirnos al editor canario, expresiones de la violencia institucionalizada a nivel social en aquella peculiar sociedad alemana de principios del siglo XX, destacando el curioso artículo 'CARAS CORTADAS' (páginas 197 a 208) de Eureka, donde, a diferencia de lo que yo creía, se explica un fenómeno de moda en la época, que parecía provenir de otro lugar distinto (heridas de guerra), pero aquí queda aclarado, aprendiendo, de nuevo, otra lección de historia que no suele venir explicada en los libros de historia. Lo más destacable a mi juicio es el último artículo, 'UN RESPLANDOR PUTREFACTO' (páginas 223 a 236), donde el autor, Manuel Antón Salas, hace un estudio pormenorizado del arte pictórico e ilustrado vanguardista de la República de Weimar, centrándose en una serie fascinante de obras que intentaban mostrar la decadencia, la violencia y ciertas ideas o creencias de moda imperantes en la época.
En la tercera y última parte asistiremos a los artículos más interesantes, amplios y exhaustivos de todo el libro, a través de una de las mayores pasiones de nuestro inimitable Rocha, el editor de editores que pone el ojo donde pocos lo ponen: la magia ocultista y todos los temas afines al esoterocultismo, pero desde las perspectivas nuevamente más recónditas e inusuales, pues como todo en el mundo humano, existen las espiritualidades de moda en cada época, pero también los márgenes contraculturales de la propia espiritualidad ya heterodoxa de por sí. Mi artículo favorito con diferencia es 'MONSTRUO' (páginas 267 a 286), la perfecta pieza ensayística de las distancias cortas escrita por Javier Calvo, el mejor traductor español del inglés según mi opinión (atención a los libros anglosajones que especifiquen "Traducción de Javier Calvo"), un inigualable escritor y uno de los mayores especialistas en la figura del influyente mago ceremonial británico Aleister Crowley (1875-1947), retratado en esta pieza maestra como solo el autor sabe hacer. Pero también son de gran relevancia el artículo de Antonio Sánchez Samos y el más extenso de todos, no por casualidad el último, escrito por el magnífico David Bizarro, estudiando ambos a fondo varias películas de la época, como la considerada obra maestra del cine expresionista alemán 'El gabinete del doctor Caligari' (Robert Wiener, 1920) o 'Nosferatu: Una sinfonía del horror' (Friedrich Wilhelm Murnau, 1922), siendo asociadas, en especial el artículo de Bizarro, al esoterocultismo marginal de la época, como la heterodoxa orden rosacruz Fraternitas Saturni, fundada en 1925 (aunque no fue formalizada hasta 1928) por Gregor A. Gregorius, pseudónimo del esoterocultista alemán Eugen Grosche (1888-1964).
El libro es un magnífico "tour de force" ensayístico impecable, santo y seña de identidad referencial de lo que siempre nos ofrece Rocha y La Felguera por apenas 30 euros (un precio más que justo para la calidad máxima tanto de continente como de contenido y un comprometido trabajo de indagación exhaustiva por una parte y escritura colaborativa amplia por otra parte). Leeremos tanto artículos escritos en la época retratada, como artículos de estudio pormenorizado escritos en la actualidad. Finalmente Rocha se despedirá de este fabuloso viaje literario en el tiempo a una Alemania especial que solo existió durante un breve periodo de 3 lustros, pero que dejó una huella imborrable (solo hay que ver la bibliografía disponible sobre la República de Weimar), con la llegada del "apocalipsis" nazi que arrasó con todo lo anterior, sumiendo al país germánico en la nefasta y devastadora, pero imborrable "mancha" infame de su historia reciente, que sigue derramando ríos de tinta, más todavía en tanto en cuanto los tiempos vigentes se van volviendo sombríos y los estudios especializados intentan avisarnos de nuevo sobre el peligro acechante, como hace el reciente libro, publicado hace apenas una semana y que por descontado ya estoy leyendo: En la mente nazi. 12 ADVERTENCIAS DE LA HISTORIA (Crítica, Barcelona, 2025) de Laurence Rees.
Guau increíble descubrimiento Bro, vaya obra para empezar la BPPD, queda clarísima la calidad de La Felguera y la calidad de tus reseñas, debe haber sido una aventura viajar a esa obra maestra, otra vez me quedo con las ganas, pero este me lo apunto, muchas gracias por descubrir estás joyas
ResponderEliminarNo descubrí La Felguera hasta 2015, cuando vivía ya en Orihuela. El primer libro que leí me atrapó de pleno: 'DIARIO DE LOS ASESINOS. Órgano Oficial de Acuchilladores y Ladrones'. Nunca había leído nada igual. A partir de entonces he prestado atención a La Felguera al detalle hasta convertirse en una de mis editoriales favoritas (si no la favorita directamente). Nadie publica en España nada igual, Bro. Y sí, 'BERLÍN OCULTO' es una pasadísima inesperada, especialmente el artículo de Javier Calvo sobre Crowley.
Eliminar¡Lo estaba esperando! Sabía yo que si me llamaba la atención era por algo. Éste lo pillo sí o sí. Que buena reseña, lo has desglosado a la perfección, en su justa medida para saber que me va a gustar. Que cierto lo de la editorial la Felguera, opino igual. Y las fotos como siempre de diez y muy necesarias para poder ojear un poco su contenido. Gracias por no tardar en subir la reseña, así lo pillo ya.
ResponderEliminarSabía que lo esperabas porque me comentaste algo cuando lo pillé hace 2 semanas, por eso le he dado prioridad, aunque al final, entre otros libros que se cruzaron después y que ahora voy muy retrasado con la lectura porque no he salido a caminar (ya no tengo costumbre de leer en casa) por diversos motivos, al final se alargó un poco, pero aquí está la reseña. Sin duda es uno de los mejores libros que he leído en toda mi vida. Te va a encantar. Espero que lo disfrutes como he hecho yo. Ya verás el "viaje en el tiempo" que te pegarás.
EliminarUsted trata con tanto respeto el laburo del autor y describe con tanta sinceridad su opinión respecto a la Editorial y al ejemplar citado, en esta ocasión 'Berlín oculto', que consigue que cualquier libro resulte interesante a pesar de que quizás no sean temas de mi interés. Aquí la grandeza de un buen comunicador. Es un placer leerle, se lo digo sinceramente.
ResponderEliminarNo crea que es habitual encontrar personas como usted, capaces de ampliar sus puntos de vista e incluso gustos personales, para ir más allá. En su caso, es posible que se trate, en parte, por ser servidor un buen comunicador, pero sinceramente creo que su aprecio y empatía hace la mayor parte, por tanto me da la impresión (y así lo siento) que la importancia de sus palabras no proviene de la alta valoración que tiene sobre mi trabajo, sino del indicador que apunta hacia la grandeza personal que usted encarna. Es todo un placer y un honor, como le dije alguna vez, no solo haberle encontrado por aquí, sino tener sus palabras y por tanto presencia a cada momento, ya que eso aportado por usted cada vez que se manifiesta, literalmente mejora mi calidad de vida y también da un ejemplo de vida que contrarresta otras expresiones existenciales más mediocres o al menos no tan excelentes. ¿Será alguien consciente del verdadero poder y valor que tienen nuestras palabras, tanto para beneficiar como para perjudicar y lo que eso genera? Gracias por existir y haber decidido estar presente aquí entre todas las ofertas que el nicho literario le ofrece.
Eliminar