lunes, 11 de agosto de 2025

Sobre el singular Miguel de Lys y su obra maestra culminante: la rareza literaria histórico-musical más elaborada hasta el momento

Antes de embarcarnos en uno de los más fascinantes descubrimientos de la rareza literaria con mayor singularidad, quisiera saludar a Tony, empedernido lectófilo de los nuestros, especialmente de ensayos políticos, marido de Mapi, una de las dependientas de la librería Atenea (en Orihuela), que, al parecer, se ha interesado varias veces por este blog, aunque, por unos motivos u otros, al final no le di la dirección a Mapi hasta hoy. Así que bienvenido, Tony, a esta comunidad lectófila donde la lectura es sagrada y está por encima de todo lo demás. También aprovecho para saludar y agradecer a Mapi, Eli y Begoña, estupendas dependientas que te alegran el día, conversan con atención personalizada, te ayudan en tu exploración literaria y aconsejan sobre libros y novedades editoriales al detalle. Tampoco me olvido de Natalia, atenta dueña con la que he tenido más de una apasionada conversación literaria (y no pocos regalos).

   Vamos al quid de la cuestión. Miguel de Lys. Brutal, Miguel de Lys. Si no sabes de quién te estoy hablando, terminarás este artículo llevándote un enriquecedor conocimiento esencial que te sorprenderá y fascinará más o menos, pero jamás te dejará indiferente.


   Miguel de Lys es una personalidad de internet, influyente youtuber, creador de contenido, divulgador y escritor español cuyas mayores pasiones son la música heavy metal y la historia, creando un canal de YouTube donde se ha especializado en la creativa y exitosa idea de narrar la historia a través de una amplia cantidad de productos culturales, desde la intersección entre varios medios artísticos: cine, música, videojuegos y literatura principalmente. Es licenciado en Derecho, Periodismo y Comunicación Audiovisual, con un máster en Periodismo Cultural.


   Tras un par de novelas históricas ambientadas, al parecer, en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, que publicó, si mal no estoy informado, como autoedición de Amazon en 2019, dio el salto a las editoriales consolidadas con un primer ensayo centrado en una de sus especialidades, la cultura popular: CULTURA GEEK. GUÍA PARA NO PERDERSE EN LA NUEVA CULTURA TECNOLÓGICA (Almuzara, Córdoba, 2023). 

   Hace 2 años, cuando conocí la existencia de Miguel de Lys gracias precisamente a ese interesante libro citado más arriba, compré un ejemplar entusiasmado, pero la siempre dudosa y poco fiable Editorial Almuzara (junto con la amplia cantidad de interesantes sellos editoriales que conforman el grupo AlmuzaraLibros) le hizo una de las peores jugadas al autor, publicando un libro (al menos mi ejemplar) tan mal corregido y editado que fue imposible leerlo (algo que no pasa ni en las peores autoediciones), teniéndolo que dejar pronto sin leer. Evidentemente me quedé con muy mal sabor de boca, pero no por el autor, todo lo contrario, pues sé que ese trabajo de edición corre a cargo de la editorial y es su trabajo principal. Aunque no solo me sucedió aquella vez, sino que ha pasado tantas veces, que cuando veo un libro publicado por Editorial Almuzara o alguno de sus muchos sellos (Arcopress, Berenice, Editorial Cántico, El Desvelo, Erasmus, Guadalmazán, Lea, Pinolia o Sekotia) me pongo a temblar, pues publican unos títulos fascinantes que no publica nadie, pero nunca sabes lo que te encontrarás,  especialmente en Almuzara y Erasmus.

   Me quedé, por tanto, pendiente de consumar un profundo encuentro literario con el peculiar Miguel de Lys, ya que sus originales ideas y forma de divulgar, especialmente la historia asociada a las múltiples manifestaciones de la cultura popular y las artes, despiertan todo mi interés lectófilo.


   Hace 4 meses salió a la venta el libro perfecto que solo se le podía ocurrir y luego escribir Miguel de Lys sin duda, una obra maestra cumbre, de enorme envergadura y ambición, que hace un singular recorrido por toda la historia del planeta y el ser humano, enfocado desde las canciones más emblemáticas del heavy metal, más conocido como metal a secas, ese género musical que tanto apasiona al autor (de hecho cualquier búsqueda del término en Google implica la aparición de Miguel de Lys por algún sitio), cuyo origen tuvo lugar a medio camino entre el Reino Unido y los Estados Unidos, desde finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, derivado de varios estilos de rock (rock duro, rock psicodélico y blues rock principalmente), con su mayor auge en la década de 1980, aunque desde entonces permeó la cultura popular permaneciendo y desdoblándose en una amplia cantidad de subgéneros derivados y/o influenciados por él, con versiones más o menos extremas, dependiendo del lugar y la época (glam metal, thrash metal, power metal, death metal, black metal, folk metal, nu metal, etcétera).


   Nadie como Miguel de Lys para aprender sobre ello (¿qué te voy a contar yo como un simple aficionado pero nunca experto en metal?). Aunque en este caso no solo nos quedaremos con una perfecta historia del heavy metal, pues ya hay unos cuantos libros bien escritos (aunque dudaría que mejor investigados, exceptuando solo uno) sobre el género musical que, si bien hace décadas que no tiene la mayor popularidad, sí genera una comunidad "metalera" muy fan, muy purista y muy muy rigurosa. Eso hace que me encante todavía más el metal, sin duda.


   El libro más impactante que he leído en mi vida hasta hoy sobre el tema es LA HISTORIA DEL HEAVY METAL (Blackie Books, Barcelona, 2018) de Andrew O'Neill. Ese libro es tan exhaustivo, riguroso y purista a mi parecer que, evidentemente, cuando lo leí me quedó claro que no tenía ni la más remota idea de heavy. Fue una "puesta a punto" y un reformateo "heavyata" de mi experiencia musical muy bestia. Creo sinceramente que no se puede apreciar bien el heavy metal sin haber leído ese libro. Pero Miguel de Lys decide ir más allá en este monstruoso proyecto descomunal para leer con dedicación y mucha atención, combinando un diseño "metalero" bien estudiado y mejor elaborado, con las ilustraciones de David Mallo.


   A pesar de haber visto el libro en unas cuantas ocasiones desde su publicación original (abril de 2025), se me resistía, pues estaba con otras muchas cosas entre manos que requerían mi atención y me distraían, pues este monumento cumbre a toda una vida de estudio y pasión por la música heavy y la historia, han dado su fruto definitivo, que requiere dedicación plena y la máxima atención. Así que esta mañana, al levantarme de dormir, he sentido e intuido que, tal vez, ya era el momento de abordarlo.


   El monumental trabajazo tiene como resultado 478 páginas (seguro que MA NON TROPPO, sello editorial de REDBOOK EDICIONES que ha publicado el libro, ha tenido que recortar no pocas páginas) que recorren toda la historia (también la mitología, es decir, las creencias religiosas principales de cada civilización) en 7 partes y 18 capítulos, muchos de los cuales se desdoblan en varios subcapítulos (hasta más de 20 en una parte).


   El diseño es espectacular, contándonos el autor la historia de un periodo específico en cada capítulo, encontrando al mismo tiempo recuadros plagando las páginas, con álbumes de grupos heavy que, o bien tienen que ver directamente con el apartado histórico narrado, o bien tienen alguna canción relacionada con ello.


   Mi ejemplar estaba esperándome en la librería Atenea desde hace tiempo, donde le eché el ojo definitivamente y solo necesitaba la llegada del momento oportuno, que ha sido hoy.

2 comentarios:

  1. El metal me encanta! No conocía a Miguel de Lys, otro para la colección, que sepas que voy el sábado a ikea, ya necesito otra estantería, esta vez en tu honor. Gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Vamos a por esa estantería! Todo un honor tener esa estantería repleta de los libros que más me fascinan. Gracias a ti siempre.

      Eliminar