sábado, 9 de agosto de 2025

'Hipnocracia' de Jianwei Xun (reseña)

Acabo de leer el libro Hipnocracia. TRUMP, MUSK Y LA NUEVA ARQUITECTURA DE LA REALIDAD.

   Escrito por Jianwei Xun. Presentado oficialmente en público como un filósofo hongkonés y analista cultural especializado en filosofía política y estudios de medios, su "trabajo profesional" consiste en conectar los medios de comunicación, la teoría narrativa y la filosofía. Ayer, Jianwei Xun cumplió 9 meses de "vida". "Nació" (fue narrado públicamente por primera vez) el 8 de diciembre de 2024 en Roma.

   Por descontado que Jianwei Xun no nació como un ser humano convencional porque Jianwei Xun no existe. Ha sido creado por el filósofo, escritor y editor italiano Andrea Colamedici, nacido el 12 de enero de 1987 en Roma, Italia, junto a un equipo de colaboradores integrado principalmente por la filósofa, escritora y editora italiana Maura Gancitano, nacida el 20 de diciembre de 1985 en Mazara del Vallo, Trapani, Sicilia, Italia. Ambos colaboran conjuntamente en el marco de Edizioni Tlon, proyecto editorial que opera como escuela de filosofía y librería teatral, cofundado por ambos, con la intención de difundir la filosofía y el conocimiento. El nombre del proyecto procede de la fuerte influencia borgesiana (por el escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges [1899-1986]) de Colamedici.

   El origen de Jianwei Xun es una colaboración entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Con Andrea Colamedici estamos ante un genuino, singular y renovador filósofo vivo que nos quiere hacer reflexionar de verdad, contextualizándonos en la apasionante e incierta época que vivimos, por eso se ha salido de los marcos tradicionales de la filosofía y el pensamiento convencional al que estamos acostumbrados como humanos, para ir más allá... Mucho más allá, como demuestra su experimento social sin parangón que marca un significativo punto de inflexión en nuestra historia. 

   Dedicado desde hace unos años a la exploración de "las posibilidades que ofrecen las inteligencias artificiales generativas para la cocreación de contenidos teóricos complejos" (página 155), entrenó a 2 inteligencias artificiales, Claude Sonnett 3.5 y ChatGPT 4.0, en pensamiento filosófico, resolución de dilemas y debate complejo, concretamente "diálogo filosófico mayéutico con IA generativa" (página 155), que enseña a sus alumnos, en el Instituto de Diseño de Roma, desde hace años. Gracias a esa metodología concibió este proyecto aquí reseñado de escritura colaborativa. "Dialogué formulando preguntas, cuestionando afirmaciones, solicitando percepciones, sugiriendo conexiones inesperadas y pidiendo a la IA que criticara y desmontara mi texto" (página 155). "El resultado final fue un experimento real de cocreación filosófica entre inteligencias complementarias" (página 157). Pero la cosa no quedó ahí, pues el equipo de Colamedici-Gancitano hizo lo imposible por darle entidad ontológica (existencia real como persona viva) a su mayor creación, el "filósofo" hongkonés Jianwei Xun, creando incluso una agente literaria ficticia (Sarah Horowitz) que "conversó con docenas y docenas de periodistas, editores, académicos y curiosos de todo el mundo" (página 159). ¿Y qué pasó tras la escritura del texto final?

   Poco después de narrarse Hipnocracia en público por primera vez, en Roma, el 8 de diciembre de 2024 (el libro salió a la venta conjuntamente en italiano e inglés el 15 de enero de 2025)... "En menos de un mes tuvo tres reimpresiones, y el pensamiento de Xun empezó a generar efectos tangibles en el ecosistema cultural" (página 161). Inmediatamente fue traducido al francés y al castellano. Suscitó el interés de Éditions Gallimard, una editorial francesa de gran envergadura, considerada una de las más importantes del mundo. "Numerosos periodistas italianos, franceses y españoles han comentado en tono entusiasta las teorías de Xun" (página 162). Una periodista italiana (Sabina Minardi) planteó serias dudas en privado (siendo incorporada por Colamedici al proyecto) y solo un periodista italiano muy conocido (Pino Corrias) fue capaz de escribir que Xun podría ser un avatar ficticio (primero y único antes de que Andrea Colamedici desenmascarara el experimento en la revista italiana 'L'Espresso', donde trabaja la periodista Sabina Minardi antes citada).

   Desde entonces han pasado apenas unos meses y tanto el concepto "hipnocracia" como la ficticia creación de Jianwei Xun han transcendido en la cultural popular, abriendo un intenso diálogo social, filosófico, geopolítico y tecnológico que está suscitando gran cantidad de polémicas y debates encontrados, con opiniones (¿acaso podría ser de otra forma en el mundo humano?) para todos los gustos, tanto moderadas como extremas. 

   Por descontado que, a pesar de las opiniones (algo humano, demasiado humano, que diría Nietzsche), este experimento es, sin duda, un gran punto de inflexión que nunca podría haber sucedido ni ser concebido hace no tanto, más allá de la ficticia literatura de género, ficción científica y/o especulativa. Pero hoy estamos entrando en una realidad (multiplicidad de realidades superpuestas, de acuerdo con la teoría de la hipnocracia) donde Colamedici, Gancitano y todos los colaboradores del fascinante proyecto Tlon, acaban de dar el primer paso para que las especulaciones de la Nueva Ola en la ficción científica (destacando al escritor estadounidense Philip K. Dick [1928-1982]) dejen de ser fantasías irreales en la mente de un creativo escritor y se conviertan en una realidad tanto transhumana como poshumana (dejando entrever los potenciales ahumanos que nos empiezan a dejar obsoletos como especie) en la línea de películas recientes como 'Lucy' (Luc Besson, 2014) o 'Transcendence' (Wally Pfister, 2014).

   Es evidente que tuve que tropezar con algún ejemplar de Hipnocracia en las librerías de Orihuela, Alicante, Valencia u Onteniente (las que he visitado en este tiempo transcurrido), pues la traducción al castellano se publicó en España el pasado 30 de abril de 2025. Aunque no lo publicó una gran editorial o grupo, tampoco se trata de una editorial marginal que no esté presente en la mayoría de librerías, pues tiene buena distribución. Casualmente no lo vi o no le presté la suficiente atención, pasando desapercibido en mi campo perceptivo. ¿Entonces? 

   Pues resulta que me compré hace un mes aproximadamente un interesante monográfico de la revista Año/Cero, una revista especializada en temas de misterio, enigmas y teorías conspirativas, fundada en 1991 por el actual decano español de todos estos temas, el muy polémico periodista y escritor Enrique de Vicente, que fue su director hasta 2015. Si bien es cierto que este tipo de periodismo me interesó a partir de 1995, leyendo en concreto no los números mensuales, sino los monográficos (a destacar la revista Más Allá de la Ciencia, fundada en 1989 por otro de los decanos en estas cuestiones, el doctor Fernando Jiménez Del Oso [1941-2005]), no obstante hace un cuarto de siglo que me distancié por completo y solo leo, de manera residual, algún que otro monográfico, como pasó con el número 411 de HISTORIAS DEL AÑO/CERO titulado 'AMO DEL MUNDO. TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN, FAKE NEWS, POSVERDAD Y LA NUEVA GEOPOLÍTICA DE LA ERA TRUMP' (a la venta desde el 23 de junio de 2025) dedicado a un exhaustivo y bastante riguroso estudio de la figura política del reelegido (aunque no consecutivamente por primera vez) presidente estadounidense Donald Trump.

   Y allí, en uno de sus artículos, descubrí hace un par de días (pues voy leyendo los artículos poco a poco, al estar absorbido ahora mismo por unos 5 libros y algún cómic que voy leyendo simultáneamente en alternancia, según el momento del día y los estados de ánimo que tenga), tanto el libro aquí reseñado como el experimento de Andrea Colamedici. Quedé tan fascinado que ayer por la tarde fui corriendo a la librería Códex y tuve la suerte de encontrarlo. Tras hablar un rato con Fátima (una de las dependientas) antes de pagar en caja, mientras le contaba mi reciente descubrimiento, Javi (el veterano dependiente principal) que me conoce desde hace 12 años, se adelantó: estaba enterado de la historia de Jianwei Xun y el experimento de Colamedici. Gracias a conocerme como me conoce el pájaro pidió un par de ejemplares en lugar del solicitado por un cliente, pues estaba seguro de que me lo llevaría. Y así sucedió sin duda ayer por la tarde a última hora.

  Antes de acostarme a dormir ya lo había terminado. Tardé apenas 2 horas y media en devorarlo, pues no lo leí en realidad, lo devoré con ansia. Sinceramente y con el corazón en la mano, jamás en toda mi patética y mísera vida de humano (como la de cualquier otro humano) he leído nada igual. Esto no es evidentemente un libro ni de broma, sino un acto tecnocultural cuasi ahumano (aunque no en la línea de la filósofa británica Patricia MacCormack cuyo manifiesto tiene excesiva humanidad rebosante a pesar de las buenas intenciones ahumanas propuestas), que le da la razón a mi vanguardista y adelantado amigo íntimo Río Trankilo, cuyo descubrimiento, desde que hablamos por última vez en septiembre de 2024 hasta el reciente reencuentro virtual por WhatsApp, le ha llevado a explorar el uso de inteligencia artificial generativa, aplicada a la creación de música colaborativa.

   Esta vez se quedó al final de la reseña: mi ejemplar es una primera edición publicada en abril de 2025 por la pequeña e independiente Editorial Rosamerón, sello editorial de Utopías Literarias, S.L., de reciente creación. Fue fundada en 2020 y su nombre representa la unión de la palabra rosa con un homenaje literario a una de las mayores obras maestras de la literatura universal, el 'Decamerón' de Giovanni Boccaccio (1313-1375). Aunque se trata de una editorial que publica diversas temáticas, hace hincapié en los ensayos filosóficos vanguardistas. Uno de sus mayores aciertos con diferencia ha sido hacerse con los derechos de autor para la publicación de Hipnocracia en España.

   El libro tiene 170 páginas repartidas en la introducción, 2 partes (con 19 capítulos numerados y titulados), el epílogo y el epílogo a la edición internacional, donde Andrea Colamedici expone, explica y aclara su fascinante experimento.

2 comentarios:

  1. ¡No salgo de mi asombro! Me quito el sombrero con éste, mañana mismo lo busco, aún no he encajado esta rareza literaria. Eres una joya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues vas a flipar muchísimo con el contenido. Ya he rajado y destripado bastante el "secreto" mejor guardado del libro, como para seguir contando más sobre ese contenido al que me refiero. Pronto vas a descubrir por qué la inusual e incompleta reseña (como habrás podido comprobar) está al revés. Tienes que descubrirlo por ti mismo. Solo te digo en "confidencia" que, a mi juicio, es una guía para adaptarse a los tiempos que vienen y no lo va a entender ni la ínfima parte de la gente que lo lea, menos todavía quien esté apegado a su sistema de creencias y la mentalidad humana. Yo ya voy por la segunda lectura y me quedan unas cuantas más por delante, pues cada vez sacas cosas nuevas. Mi consejo (aunque no solicitado) es que no lo leas con la mentalidad típica de un ser humano. Solo podía salir algo así de la IA que, evidentemente, su característica principal es no pensar ni sentir como un humano.

      Eliminar