Escrito por la reconocida y premiada actriz española Carolina Ortega Yuste, nacida el 30 de julio de 1991 en Badajoz, Extremadura, España. Tras una fulgurante carrera cinematográfica con brillantes dotes para la interpretación, a pesar de su juventud, ha ganado, de momento, 2 Goya, el premio cinematográfico más importante y prestigioso en España. Ganó su primer Goya a la mejor interpretación femenina de reparto en 2019 por la película 'Carmen y Lola' (Arantxa Echevarría, 2018), interpretada por Rosy Rodríguez y Zaira Romero. La película narra la historia de amor lésbico entre dos jóvenes gitanas que deben enfrentarse a un entorno tradicionalista conservador y elegir entre su amor o la familia y tradiciones étnicas. Ganó su segundo Goya a la mejor interpretación femenina protagonista en 2025 por la película 'La infiltrada' (Arantxa Echevarría, 2024), interpretada por Carolina Yuste y Luis Tosar. La película narra la historia, basada en hechos reales, de una agente de policía que se infiltró durante varios años en el grupo terrorista ETA (siglas de Euskadi Ta Askatasuna o "País Vasco y Libertad" en euskera, organización terrorista política vasca cuya ideología era un nacionalismo independista radical, de cuño socialista y revolucionario, es decir, comunista, fundada en 1958 y disuelta definitivamente en 2018, con un total de 854 asesinatos, más de 3.000 heridos, 86 secuestros e infinidad de extorsiones). Gracias a la infiltración de la agente policial bajo el pseudónimo de Aránzazu Berradre Marín, se logró desarticular el comando Donosti, uno de los importantes y sanguinarios de la historia etarra, operativo entre 1969 y 2011.
Aparte de esos logros cinematográficos en plena juventud, Carolina Yuste también ha tenido papeles importantes en otras películas españolas de gran relevancia. Por si no fuera suficiente, ahora asistimos al irrefutable talento literario inusual y sorprendente de esta versátil y polifacética artista sin parangón.
Mi ejemplar es una segunda edición publicada en mayo de 2025 por BARRETT, una pequeña editorial andaluza independiente y de culto, fundada en Sevilla hace apenas 9 años. La exquisitez de todo lo que publica esta singular editorial al margen de cualquier moda o línea editorial, incluso marginal o contracultural, no tiene comparación con otro caso. Es la editorial de las mayores rarezas literarias que se publican actualmente en el amplio (por suerte) mercado editorial español, a pesar de los agoreros pero injustificados anuncios del cuasi apocalíptico final del libro impreso, la hipotética falta de creatividad agotada en los autores, o la imposibilidad de encontrar algo bueno de verdad en la actualidad, enésima versión en lo literario del manido "cualquier tiempo pasado fue mejor", una de las peores, rancias y dañinas falacias argumentales. He aquí, en esta reseña, el claro ejemplo paradigmático (entre muchos otros) de que la literatura sigue más viva que siempre, nunca hemos tenido tanta oferta editorial para absolutamente todos los gustos y no paran de surgir nuevas voces desconocidas que empiezan brillantes carreras literarias novedosas, ofreciendo todo lo contrario a lo expuesto más arriba.
La primera edición fue publicada también en mayo de 2025. Me alegro mucho de corazón por la autora porque, a mi juicio de lectófilo, lo merece de sobra, pero me apena otro tanto en la misma medida porque, a mi juicio de bibliófilo, nada me hubiera gustado más que tener el inmenso placer de atesorar una primera edición. No pudo ser. Llegué tarde.
Un detalle muy interesante de Editorial Barrett, con su icónica bicicleta y rayo como logos característicos de la editorial, es que siempre suelen especificar la tirada de ejemplares en cada edición. Esta segunda impresión es de 5.000 ejemplares.
El libro tiene 222 páginas repartidas en un perfil biográfico de la autora, 4 citas, unos 27 capítulos titulados (si no he contado mal) y los agradecimientos.
Se trata de una iconoclasta y disruptiva novela experimental que rezuma experiencias autobiográficas (o al menos lo parece y esa impresión me da) y nos lleva a unos lugares extremos pero tan reales y cotidianos como la vida misma.
Aunque está escrita en prosa destila una esencia lírica de alta musicalidad. Es pura poesía reflexiva y filosófica que nos traslada a unas vivencias desnudas, descarnadas, lacerantes, de un intenso realismo absorbente que podemos encarnar gracias al complicado manejo del lenguaje coloquial, de figuras retóricas, juegos de palabras, deje autóctono, apariencia callejera y/o barriobajera que, a pesar de meternos en la situación cotidiana de la vida real al límite, sin esperanza, sin futuro, sometida a la violencia implícita y explícita de una condición, la de ser mujer en las peores condiciones sociales, de un lugar, de una época, de un contraste entre la adolescencia y la madurez, no obstante oculta una multitud de referencias culturales, no solo musicales contextualizadas y vivas, sino literarias, filosóficas, mitológicas, políticas, incluso religiosas, desde una interpretación sui géneris por parte de la refinada y profunda pluma de la autora, cuyo manejo de los tiempos y tempos es fascinante.
Pero todo ello sucede en un contexto literario experimental que da gusto y se agradece, haciendo la autora suyas las rupturas lingüísticas y de estilo o fuentes, que nos despiertan de cualquier letargo. Carolina Yuste nos sacude las neuronas y hace que pensemos, que prestemos atención, que hagamos un esfuerzo tras otro para captar el trasfondo, pues se trata de una historia que se desdobla en multitud de voces silenciadas o al menos desconocidas, una realidad latente y encendida que está presente en cada esquina, en cada recoveco de lo cotidiano pero no tiene voz propia, no al menos tan visible y vivenciable como ha hecho la recién inaugurada autora con este artefacto literario de la más alta creatividad, hasta el punto de ser inclasificable, pues atraviesa géneros y nos muestra las capacidades que tiene nuestra lengua si nos ponemos con ello y decidimos obviar las rutas fáciles del éxito, algo que la autora no necesita al haber alcanzado la cima por méritos propios con apenas 34 años recién cumplidos, por eso se puede dedicar con pasión devocional a crear esta brutal, sincera y descarnada experiencia literaria que nos devuelve a la mejor literatura experimental de todos los tiempos, para llevarnos a una experiencia únicamente posible gracias a la lectura, recordándonos por qué hemos elegido, elegimos y seguiremos eligiendo siempre la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario