Escrito, ilustrado y coloreado por una amplia cantidad de autores reconocidos dentro del mundo del noveno arte, destacando a Chris Burnham, Adriano Lucas, David Lapham, Maria Lapham, Francesco Francavilla, Steve Orlando o Clay McLeod Chapman entre otros.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en febrero de 2025 por Moztros Producciones, una joven editorial española independiente, fundada en Barcelona en 2021 y especializada en noveno arte, "fusionando la pasión y la experiencia en la creación de novelas gráficas y manga de ediciones especiales" (MOZTROS). El formato es en rústica (tapas blandas) con papel satinado a todo color y cosido a hilo. Este es el formato estándar popular de los cómics baratos de precio, pero sin sacrificar un ápice de calidad. La edición original en inglés se publicó en 2022 y corrió a cargo de la empresa de entretenimiento multiplataforma Skybound Entertainment, filial de la significativa editorial estadounidense independiente Image Comics, especializada en noveno arte (la tercera en volumen de ventas en Estados Unidos).
Por norma general, la edición de los cómics es muy diferente a la edición de los libros. En la aplastante mayoría de casos estamos ante una encuadernación de tapas duras y cosida a hilo, independientemente del papel usado, que casi siempre suele ser de la más alta calidad, tanto si es satinado como si no lo es. El efecto inmediato es doble, afectando primero al encarecimiento obvio de cada ejemplar, pero convirtiendo simultáneamente cada ejemplar en una obra de arte para coleccionistas. Aunque existe una alternativa cuando los editores quieren popularizar más un cómic e imagino, aumentar sus ventas y distribución: las tapas blandas (rústica) que no sacrifican ni la calidad del papel (muchas veces es mejor todavía si cabe) ni el encuadernado cosido a hilo, bajando el precio hasta una cantidad módica, casi más simbólica, pues la mayoría de veces es un precio estándar cerrado. Este último formato es la decisión tomada por MOZTROS para la traducción y edición española en castellano.
El cómic tiene 128 páginas repartidas en un prólogo, una presentación y 10 fascinantes e ingeniosas historietas de terror, suspense y humor negro, pertenecientes al "fenómeno" Creepshow.
Para entender este "fenómeno" disuelto, de manera confusa, en una amplia cantidad de productos audiovisuales y ahora cómics, que para un profano (alguien poco o nada versado, técnicamente hablando, en estas creaciones estadounidenses sin parangón, a pesar de la inequívoca influencia ejercida por ellas en la mayoría de la población desde la década de 1980) se mezcla con otros productos parecidos pero sin ninguna relación, creo necesario poner un poco de orden en este inmenso caos que, al menos partiendo de mi propia experiencia, nunca he sido capaz de entender correctamente a fondo hasta ayer. Por eso he decidido invertir un buen rato para investigar con la mayor exhaustividad aficionada posible el asunto, intentando poner un poco de orden a esta caótica cuestión que me persigue desde la adolescencia, cuando, imagino que de la misma forma que le habrá pasado a la gente de mi generación, llegaron estas invenciones, primero comiqueras y luego audiovisuales (cinematográficas y televisivas serializadas), que formaron parte influyente no solo del resto de nuestra vida, sino también de una o incluso 2 generaciones anteriores. Como es el caso de los 2 genios, uno literario y el otro cinematográfico, que se juntaron para crear el primer producto que daría comienzo al "fenómeno" Creepshow, una película de terror, suspense y humor negro que marcó un punto de inflexión en la historia de la cultura popular. Esos 2 genios a los que me refiero son el cineasta estadounidense nacionalizado canadiense George A. Romero (1940-2017) y el escritor estadounidense Stephen King (nacido el 21 de septiembre de 1947).
Si bien es cierto que toda la historia del "fenómeno" Creepshow se remonta a la película 'Creepshow', escrita por Stephen King y rodada por George A. Romero, que se estrenó el 12 de noviembre de 1982 en Estados Unidos, no obstante, a partir de aquí es muy fácil perderse, debido a la cantidad de productos similares surgidos, tanto antes (en cómic) como después (en series televisivas) en torno a la estética audiovisual y temática que marcó un punto de inflexión en la historia cultural del terror, aunque al principio la película original que dio el pistoletazo de salida al "fenómeno" tuvo un éxito moderado, debido a la impactante rareza cinematográfica tan innovadora y diferente a lo que se había hecho hasta el momento. La propia película marcaría el primer punto de inflexión que, por unos medios artísticos o por otros, ya no nos ha abandonado a varias generaciones seguidas, "reencarnando" en uno u otro producto con cierta interrupción en la continuidad, aunque nunca siendo olvidado por la cultura popular, donde ha seguido sorprendiendo a propios y extraños, debido a varios motivos, los principales de los cuales son 3: el formato de historietas cortas muy ingeniosas, raras e impactantes; el estrambótico cadáver-personaje ficticio presentador de las historietas; la combinación entre terror, suspense y humor negro.
La película 'Creepshow', base y fundamento de los cómics que recientemente han salido a la venta, fue en realidad una de las más memorables y perdurables creaciones del dúo Romero-King, que influyeron en la cultura popular como pocas creaciones artísticas hacen, aunque en realidad esa misma creación nunca procedió del mundo del séptimo arte en principio, sino del noveno, por eso estos cómics recientes son tan significativos para cualquier aficionado al "fenómeno" Creepshow, ya que cierran el "círculo". Evidentemente la historia que voy a contar la sabrá cualquier fan muy friki de la polifacética trayectoria literaria y vida, así como influencias personales del considerado maestro (rey, nunca mejor dicho) del terror y el suspense, Stephen King. Para el resto de no tan conocedores, ahí va: ¿Nunca te has preguntado por qué tanto el "fenómeno" Creepshow, como los productos audiovisuales derivados, asociados y/o influenciados por él, tienen cómics reales (aunque parecen ficticios) de base? La respuesta es la clave de todo para entender el origen del fenómeno.
El asunto es una parte importante de la historia del noveno arte y se remonta al año 1944, cuando el editor de cómics estadounidense Maxwell Charles Gaines (1894-1947), más conocido como Max Gaines, fundó la editorial Educational Comics, abreviada como EC. En principio editó tiras de prensa, pero pronto se especializó en material propio, aunque solo basado en historietas de la 'Biblia' ilustradas y biografías de personajes importantes de la historia y la ciencia. Tras la prematura muerte del fundador en un accidente, se hizo inesperado cargo del negocio su hijo William Maxwell Gaines (1922-1992), más conocido como William M. Gaines quien, en realidad, había estudiado química para dedicarse profesionalmente a ella, abandonando su vocación de juventud. 3 años después, decidió dar un giro radical al negocio, reestructurando la editorial como Entertaining Comics, respetando así el acrónimo EC original de su padre. Durante la década de 1950 se especializó en cómics de terror, aunque también incursionó en la ficción científica, los crímenes y la guerra. Este cambio tan radical, inesperado y disruptivo supuso una novedad tan grande para la sociedad estadounidense inmersa en la llamada "guerra fría" y el macartismo (conocido como la "caza de brujas" estadounidense, fue un fenómeno político y social de acusaciones, difamación y represión que tuvo lugar en la década de 1950, tomando el nombre de su artífice, el político y senador estadounidense por Wisconsin Joseph McCarthy [1908-1957]), que acabó pasándole una inmensa factura a la editorial EC Comics, debido a una injustificada presión de la censura, especialmente en torno a las infundadas afirmaciones ridículas y pseudocientíficas del psiquiatra alemán nacionalizado estadounidense Fredric Wertham (1895-1981) a partir de un par de artículos escritos en 1948 y un nefasto libro publicado en 1954, sobre los presuntos efectos negativos que los cómics tendrían en el cerebro de los niños, aspecto totalmente refutado por las investigaciones científicas, pero que en aquella época tuvo consecuencias legales muy negativas para la industria del noveno arte, conduciendo a la creación de una comisión de investigación en el Congreso de los Estados Unidos contra esta industria.
A partir de 1950 (en el peor momento histórico para la industria estadounidense del cómic) EC Comics, bajo la supervisión de Bill Gaines, publicó tres series de terror que tuvieron una gran acogida entre el público adolescente y juvenil, cambiando para siempre la forma en que se vive artísticamente el género del terror a nivel cultural: 'The Vault of Horror' (abril/mayo de 1950 a diciembre de 1954/enero de 1955), 'The Haunt of Fear' (mayo/junio de 1950 a noviembre/diciembre de 1954) y 'Tales from the Crypt' (octubre/noviembre de 1950 a febrero/marzo de 1955). Aunque las 3 series de historietas cortas ilustradas tuvieron un éxito sin precedentes, fue la última la que más destacó, traducida en España como 'Historias de la cripta', aportando principalmente al personaje más influyente de todos, el guardián de la cripta, así como el disruptivo estilo que marcaba un punto de inflexión en todas las producciones de terror anteriores, es decir, unir los géneros del terror y el suspense con un ácido, sarcástico y desacomplejado humor negro que se burlaba de todo y de todos, incluyendo metaficción autorreferencial que luego llegaría hasta extremos insospechados en la exitosa adaptación serializada televisiva por parte de la cadena de televisión por suscripción (es la pionera y primer canal de televisión por cable y satélite de la historia) estadounidense HBO (siglas de Home Box Office), fundada el 8 de noviembre de 1972, aunque sus actividades se remontan a 1965, 7 años antes de llamarse HBO, de título homónimo, 'Tales from the Crypt', la más longeva y con mayor cantidad de capítulos, de todos los productos televisivos serializados que se han llevado a efecto desde entonces, me refiero a la década de 1980. El primer episodio se emitió el 10 de febrero de 1989 y el último el 10 de julio de 1996, con 7 temporadas y un total de 93 capítulos. El producto más cercano en duración y capítulos fue 'Tales from the Darkside' producida por George A. Romero y emitida entre el 30 de septiembre de 1984 y el 24 de julio de 1988, con 4 temporadas y 89 capítulos en total (más el capítulo piloto aparte).
Evidentemente todos estos productos televisivos serializados y otros más de la misma época, incluyendo películas ambientadas en el mismo universo ("spin-offs"), derivaron en origen del "fenómeno" Creepshow, creado por el dúo Romero-King en forma de modesta película, con la intención de homenajear aquellas series de terror publicadas por EC Comics en el primer lustro de la década de 1950, cuyo más significativo guiño es apropiarse del guardián de la cripta, como ya vimos más arriba, que se extendió en una segunda parte de peor calidad aunque bastante mayor popularidad, en parte debido a la serie televisiva 'Tales from the Darkside', 'Creepshow 2', estrenada en 1987, así como una tercera parte desvinculada del dúo original y tan pésima que todos los fans la han olvidado, pasándola de largo, 'Creepshow 3', estrenada en 2006. Tras 13 años de aparente olvido y desaparición casi al completo de nuevos contenidos, el "fenómeno" Creepshow volvió a revivir el 26 de septiembre de 2019 en el servicio estadounidense de transmisión continua de contenido multimedia por internet ("streaming"), básicamente vídeos bajo demanda por suscripción, Shudder, especializado en terror y suspense. De momento lleva 4 temporadas, con capítulos dobles, es decir, 2 historietas por capítulo. La serie televisiva web antológica 'Creepshow' está creada por el reconocido productor, maquillador, creador de efectos especiales, actor y director de televisión estadounidense Gregory "Greg" Nicotero, siendo fiel al origen de la creación del dúo Romero-King.
Y ahora llegan al mercado editorial los primeros cómics CREEPSHOW de toda la historia (exceptuando la adaptación que el historietista Bernie Wrightson [1948-2017] hizo en 1982 de la primera película original, el mismo año de su estreno), totalmente fieles a la creación del dúo Romero-King. Al parecer fueron publicados originalmente en inglés en 2022 por Skybound e Image, en colaboración directa y principal con Cartel Entertainment entonces (ahora Evoke Entertainment desde 2024), la empresa de gestión y producción de cine y televisión encargada de la creación de la serie 'Creepshow' para Shudder que, imagino, tendrá en la actualidad los derechos de autor para la explotación legal del nombre y los productos derivados.
Hasta el momento hay 3 volúmenes publicados, los cuales han salido a la venta en España de la mano de esa preciosa editorial en sus comienzos que es MOZTROS, en una buena edición y en muy pocos meses de diferencia, algo bastante inusual y raro en el mundo del noveno arte, pero muy gratificante.
CREEPSHOW (VOL. 2)
Mayo de 2025
CREEPSHOW (VOL. 3)
Julio de 2025
Cada volumen es único en creatividad aunada, con los mejores guionistas, ilustradores y coloristas, respetando el mismo trasfondo: 10 historietas fieles a la esencia audiovisual cinematográfica y televisiva serializada a la que nos acostumbramos los fans (soy uno de ellos desde la adolescencia y juventud, como supongo que habré dejado caer en este artículo), con experiencias individuales que cambian por completo en cada historieta, especialmente en lo visual, aunque con esa esencia saboreable única que diferencia la calidad del "fenómeno" perdurable y cuasi eterno que es Creepshow. ¡Ojalá siga renovándose en cada generación!
P.D.
Por si no hubiera bastante contenido, todavía falta alguna que otra matización. De momento lo voy a dejar en 2 únicos detalles, esperando la comprensión de mi gente lectófila ante todos los matices que se me olvidan, pues el tema es muy amplio como para abarcarlo al completo en un artículo: no debemos confundir al guardián de la cripta, en ocasiones llamado "El Creep", con Creepy, pues a veces pasa. Uncle Creepy o "Tío Creepy" es el personaje presentador protagonista, con una función muy parecida al guardián de la cripta, aunque muy diferente, de una revista de terror llamada 'Creepy' (1964-1983), también basada en historietas cortas de cómic, influenciadas por las series de EC Comics, pero sin el genuino punto y toque de humor negro tan agudo. Esta revista, junto con otras 2, 'Eerie' (1966-1983) y 'Vampirella' (1969-1983) fueron creadas por la extinta editorial Warren Publishing, fundada en 1957 y clausurada en 1983. Tampoco hay que confundir al guardián de la cripta con "El Creeper", como a veces se le llama (especialmente en la introducción, por lo demás brillante y necesaria, de Mike Man [Miguel Mandacen], a la edición española del primer volumen del cómic CREEPSHOW aquí reseñado), pues "El Creeper" ("The Creeper" en inglés original) es un personaje cinematográfico de ficción, antagonista en la tetralogía de terror 'Jeepers Creepers' (Victor Salva, 2001).
Hasta cuando desconozco el contenido me parece extraordinario su manera de narrar y la cantidad de detalles que aporta.
ResponderEliminarMuchas gracias por su valoración. Es una importante influencia de juventud que tenía pendiente de conocer a fondo y aprovechando esta magnífica creación actual a mi parecer, creo que también le puede servir a más personas.
EliminarNo aparece mi comentario, igual no lo envié bien.
ResponderEliminarParece que pasó algo, sí, porque a mí me apareció ahora.
Eliminar