viernes, 8 de agosto de 2025

'La Conspiración' de Will Eisner (reseña)

Acabo de leer el cómic La Conspiración. La historia secreta de Los protocolos de los sabios de Sion.


   Escrito e ilustrado por el historietista estadounidense más significativo e influyente de toda la historia del noveno arte, William Erwin Eisner, nacido el 6 de marzo de 1917 en Brooklyn, Long Island, Nueva York, Estados Unidos y fallecido el 3 de enero de 2005 en Lauderdale Lakes, Florida, Estados Unidos debido a un infarto de miocardio.


   Más conocido como Will Eisner, su legendario nombre y figura fue la clave en la transformación del cómic, considerado a mediados del siglo XX como una forma de arte menor e inmadura, enfocada a niños y adolescentes, para pasar al respetable y valorado noveno arte, considerándose unánimemente que se trata del artífice en el cambio de percepción obtenido, desde las 2 últimas décadas del siglo XX, en la cultura popular sobre los cómics como un arte a la altura de la literatura. Esto es debido a su creación y por tanto aportación más significativa: el arte secuencial y la narración gráfica, que no solo enseñó como técnicas a nivel académico, sino sobre las que escribió sendos ensayos especializados. Por ese motivo está considerado el creador de la novela gráfica, aplicándose ese término por primera vez a una sus mejores obras, publicada en 1978. El Premio Eisner (Premio de la Industria del Cómic Will Eisner), sin duda el más importante y prestigioso del noveno arte, fue creado en 1988 en su honor, debido a la inestimable contribución aportada.

   Mi ejemplar es una primera reedición publicada en enero de 2025 como nueva edición en tapas duras por NORMA Editorial, una de las editoriales más importantes en la historia del noveno arte en España, garantía siempre de la máxima calidad tanto en contenido como en continente.


   La edición original en rústica fue publicada en junio de 2005, siendo una de las pocas obras (por no decir la única) del aclamado Will Eisner que tristemente nunca pasó de la primera edición, pues es con diferencia su mejor y más significativo trabajo de madurez a mi juicio.

   El cómic tiene 152 páginas repartidas en una introducción de Umberto Eco, un prólogo del autor, el cómic, un posfacio de Stephen Eric Bronner, las referencias, la bibliografía y los agradecimientos.

   Se trata de la pérfida aunque exhautiva historia completa y rigurosa de uno de los mayores fraudes históricos malintencionados, así como más dañinos e injustificadamente perdurables de toda la historia de la humanidad: los presuntos "protocolos" de los "sabios de Sión" o el bulo literario y libelo de sangre antisemita más exitoso, a pesar de haber sido desenmascarado por completo hace un siglo.

   La aplastante mayoría de las teorías conspirativas han usado desde principios del siglo XX (y siguen usando por desgracia) este fraude literario que, como aprenderemos al leer el imprescindible cómic, fue creado en los 2 últimos años del siglo XIX, pero no se publicó por primera vez hasta 1902 en Rusia, país de origen. 

   Y ahora renacen de nuevo por enésima vez los viejos y desfasados "protocolos", en esta perfecta época de crispación y división política polarizada, aunque especialmente lo hacen tras el recrudecimiento del conflicto israelí-palestino, como ha sucedido cada vez que el interminable y de muy difícil resolución conflicto político y militar en Oriente Medio más importante de la segunda mitad del siglo XX se intensifica, obviando algo de la mayor importancia: el hecho de no estar de acuerdo con la política israelí o sus acciones militares en la guerra de Gaza, en curso desde el 7 de octubre de 2023, no implica que sea lícito volver a recurrir a teorías conspirativas, destacando la defensa del libelo de sangre antisemita por definición citado aquí, pues fue desmentido como fraude absoluto con todas las evidencias hace un siglo.

   La importancia histórica de la última obra póstuma del legendario historietista Will Eisner es crucial, pues no se trata de un cómic ni de una novela gráfica (que es como se considera en términos editoriales) cualquiera, sino de un ensayo exhaustivo y muy riguroso narrado de forma gráfica, a través de un impecable ejercicio de arte secuencial inventado por el propio autor, cuya creación le llevó 2 décadas de trabajo e investigación aplicada.

   Muy significativa es la introducción escrita por el filósofo y escritor italiano Umberto Eco (1932-2016), uno de los mejores escritores de la segunda mitad del siglo XX que, un lustro después de la publicación de esta obra maestra que prologó, hizo también su aportación con una compleja, brillante y esclarecedora novela dedicada a desenmascarar el mismo fraude, aunque con su satírica y semiótica pluma solo apta para lectófilos muy duchos: EL CEMENTERIO DE PRAGA (Lumen, Barcelona, 2010).


   De la mano de un anciano Will Eisner en la recta final de su prolífica y creativa carrera, pero fiel a sus simbólicas creaciones ilustradas representativas que podemos reconocer indefectiblemente, nos adentraremos en la segunda mitad del siglo XIX, a medio camino entre Francia y Rusia, para entender desde el principio los motivos políticos convulsos que llevaron a la creación del mayor fraude literario de la historia, que en principio tenía unos objetivos pero, como suele suceder con estas cosas, se descontrolaron debido a la complejidad de intereses.


   Aunque al principio es probable que no entendamos la conexión literaria francesa con la creación rusa del que acabaría convertido en el mayor libelo de sangre antisemita de toda la historia, sobre todo si no estamos versados en la historia de los "protocolos", no obstante pronto el autor nos lo va aclarando a medida que nos sumergimos en los oscuros tejemanejes de la política ultraconservadora rusa zarista de sus últimos y agonizantes tiempos, con la policía política y los servicios secretos de por medio, para llevar a cabo una retorcida, peligrosa y malintencionada acción que, como era previsible, acabó escapándosele de las manos.

   Pero a pesar de todo, con una historia cronológica bien fundamentada y mejor investigada en el trasfondo, lo más significativo de toda la última obra maestra eisneriana es, con diferencia, el trabajo de evidenciación inequívoca que desenmascara el fraude mediante una amplia comparativa literaria entre los "protocolos" y la obra original de la cual fueron burdamente plagiados, que abarca desde la página 81 hasta la página 97, desbordando la mera novela gráfica para convertirse en un esclarecedor ensayo de literatura comparada.


   Sin duda, a mi juicio La Conspiración no solo es la última obra de Eisner con la que despidió una trayectoria inigualable como figura clave en la consolidación del noveno arte, sino su obra maestra cumbre y por ese motivo tengo un ejemplar de la primera edición original, descatalogada hace muchos años, que publicó NORMA Editorial en la colección Will Eisner número 15, en junio de 2005, con las tapas en rústica.


   Haciendo una comparativa, ambas son igual de importantes para mí en el continente, pues el contenido es exactamente el mismo, exceptuando el posfacio de Stephen Eric Bronner. Por una parte, la nueva edición de lujo tiene las tapas duras y una mejor encuadernación, pero por otra parte la vieja edición tiene una mejor impresión de la tinta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario