Acabo de leer el libro ADELGAZAR A CUALQUIER PRECIO. Cómo Ozempic y otros fármacos van a revolucionar nuestra alimentación y nuestra salud física y mental.
Escrito por el esclarecedor periodista de investigación, divulgador y escritor británico Johann Hari, nacido el 21 de enero de 1979 en Glasgow, Escocia, Reino Unido. A pesar de las polémicas en las que se ha visto envuelto (dimitió del periódico 'The Independent' para el que trabajó escribiendo como periodista entre 2001 y 2011, tras haber admitido el plagio y las mentiras) o las duras críticas que ha recibido por su trabajo como escritor (básicamente relacionadas con la inexactitud de lo afirmado o las malas prácticas de citación), no obstante, a nivel personal como lector experimentado en la lectura del tipo de ensayos en los que se ha especializado, me parece uno de los mejores y más fiables divulgadores de la actualidad, aparte de ser un magnífico escritor. Pero solo se trata de una opinión personal. Las críticas que recibe me parecen, a primera vista, un poco parecidas a las recibidas por Yuval Noah Harari, pero no sé a ciencia cierta si están fundamentadas. Indagaré en la cuestión, pues me parece sumamente interesante.
Desde que dimitió en 2011 del periódico 'The Independent', Hari se ha dedicado a escribir ensayos periodísticos de investigación centrados en temas candentes y de gran actualidad, relacionados con 3 temas principales a grandes rasgos: salud, tecnología y adicciones (combinando el último aspecto con los otros 2).
Descubrí a Johann Hari por primera vez el 26 de enero de 2023, cuando me compré su libro EL VALOR DE LA ATENCIÓN. POR QUÉ NOS LA ROBARON Y CÓMO RECUPERARLA (Península, Barcelona, 2023) y empecé a leerlo en un viaje ferroviario a Barcelona. Cuando llegamos al destino ya me había leído un poco más de la mitad del libro y lo terminé poco tiempo después. Lo recuerdo a la perfección porque fue la primera novedad editorial de 2023 que compré y leí. Pero también lo recuerdo a la perfección porque marcó un punto de inflexión en mi vida, convirtiéndose en uno de mis autores favoritos de nicho, especializado en ensayos periodísticos de investigación.
¿Acaso no recibió durísimas críticas y una gran cantidad de odio centrado tanto en su persona como en sus escritos, el que siempre ha sido uno de mis periodistas de investigación favoritos, el escritor español Antonio Salas, desde que empezó con Diario de un skin. Un topo en el movimiento neonazi español (Temas de Hoy, Madrid, 2003)? Hasta noviembre de 2015, cuando compré su último libro que yo sepa que ha publicado, los leí todos y me encantaron. Pocas veces he leído libros de ensayo especializados en periodismo de investigación que me hayan gustado, conectado y absorbido tanto, principalmente por 2 motivos: los temas tratados y la pluma inmejorable del autor. Bueno, pues hoy, con Johann Hari, me sucede lo mismo, aunque el estilo literario y las formas de investigación sean muy diferentes.
Aunque me parece muy importante la rigurosidad fiable (no son tonterías las críticas recibidas si son certeras y están bien fundamentadas, que no lo sé) cuando se escriben ensayos periodísticos de investigación, no obstante, al mismo tiempo y a mi juicio, es más importante el valor que aportan a nivel general, según de lo que estén hablando. En el caso de Hari (y aunque solo llevo 2 libros suyos leídos) ese valor es muy alto y me ha hecho reflexionar bastante. Personalmente yo destacaría de él y su forma, tanto de investigar como de escribir, la sensatez comedida, alejándose su pluma y estilo literario de afirmaciones tajantes, e intentando ver la cuestión desde diferentes interpretaciones y prismas, lo cual considero a título individual que es esencial en el periodismo de investigación. Creo (por lo que conozco de temas como los dispositivos tecnológicos o la obesidad) que lo que escribe es cierto a grandes rasgos (lo cual no quita que las críticas recibidas por sus inexactitudes o mala citación de las fuentes no tengan razón). Y por descontado, voy a seguir leyendo los libros que escribe, pues la experiencia de su lectura es instructiva y gratificante.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en enero de 2025 por Ediciones Península, otro de los sellos editoriales del Grupo Planeta, en este caso especializado en el tipo de ensayos (y otros tipos de ensayo) que representa el libro aquí reseñado, más fiables y certeros. La edición original en inglés se publicó en 2024.
El libro tiene 366 páginas repartidas en una introducción, 12 capítulos, la conclusión, los agradecimientos, las notas y las lecturas complementarias.
Se trata de un ensayo que, aunque en un principio parece que se centra en los fármacos cuyo contenido principal es semaglutida (fármaco análogo del péptido similar al glucagón tipo 1 o GLP-1, que se receta para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad, desarrollado por la empresa farmacéutica danesa Novo Nordisk, a partir de los trabajos de la bioquímica estadounidense-macedonia Svetlana Mojsov en la década de 1980, y que se venden, básicamente, bajo 3 nombres comerciales con patente: Ozempic, Wegovy y Rybelsus), en realidad va mucho, pero que mucho más allá, poniendo de relieve toda una serie de cuestiones fundamentales en estos tiempos sobre la alimentación, la obesidad y todas las problemáticas asociadas a nuestra relación con la comida, con la nefasta industria alimentaria, con el peso corporal (tanto a nivel físico y mental como también social) y por supuesto con el uso de estos fármacos novedosos y de moda, cuyo contenido principal es semaglutida, sin perder en ningún momento su espíritu crítico, a medio camino entre la valoración lo más sensata posible, tras sopesar sus posibles beneficios, aunque sin ignorar sus posibles perjuicios, inconvenientes y peligros.
He leído unos cuantos libros sobre alimentación, dietas, medicina y salud. La aplastante mayoría son, a mi parecer, literatura basura muy prescindible, basada en afirmaciones pseudocientíficas tajantes pero sin fundamento alguno, en el peor de los casos, o una combinación entre afirmaciones pseudocientíficas moderadas, con alguna que otra aportación científica basada en la evidencia (lo cual suele ser peor, pues las medias verdades confunden más que las mentiras descaradas y son más difíciles de identificar). De nuevo a mi subjetivo juicio lectófilo afín a este tipo de libros, el de Johann Hari aquí reseñado es de los buenos, no tanto por las ideas que puede transmitir sobre una dieta saludable o insaludable (él no es dietista-nutricionista titulado), sino por la forma de abordar cada aspecto del complejo asunto, con espíritu crítico y apertura mental, estudiando el caso de la semaglutida con precaución y exponiendo tanto sus beneficios como posibles perjuicios con cautela, sin afirmaciones ni negaciones sensacionalistas. También ha sido de agradecer las investigaciones que ha hecho (en este caso como persona afectada) sobre los motivos conductuales y psicológicos de nuestra relación con la comida chatarra, buscando opciones reconfortantes.
Los 12 capítulos tratan cada aspecto a fondo, desde la implantación del uso de semaglutida en personas diabéticas y que necesitan perder peso porque tienen un IMC excesivamente alto (más de 40), hasta el posible (aunque controvertido) uso de semaglutida para tratar diversas adicciones no relacionadas con la comida, estudiando la obesidad, sus posibles consecuencias y las probables causas (sociales, industriales, genéticas, ambientales, mentales, conductuales), pasando por el movimiento de la positividad corporal o los trastornos alimentarios, así como la incertidumbre de usar semaglutida en adolescentes, siempre con espíritu crítico aunque abierto a los descubrimientos que pueda realizar.
Mi opinión es que se trata de un libro bien fundamentado y mejor escrito, que engancha y se lee rápido, aporta conocimientos útiles y nos sugiere abordajes certeros a la problemática de la obesidad y la dieta malsana que tanto daño nos está haciendo, dejando la posibilidad de tomar semaglutida si así lo decidimos (en especial si objetivamente la necesitamos), pero sin poner el verdadero énfasis (he aquí el valor más objetivo del libro a mi criterio), tanto a favor como en contra, en la medicalización de una sociedad enferma que lo que verdaderamente necesita es una regulación estatal y legislativa de la industria alimentaria ultrapocesadora de productos comestibles insaludables, además de una estrategia educativa en nutrición para cambiar los hábitos dietéticos.
Amigo este libro es interesante
ResponderEliminarMi hermano esta tomando ozempic
Gracias amigo este me lo guardo
Pues entonces te va a gustar mucho y lo mejor de todo: te aporta una perspectiva muy amplia, completa y objetiva sobre la semaglutida, amigo. Te ayudará a entender bien cómo funciona y qué hace, con sus pros y sus contras. Pero también te contará cosas sobre las problemáticas alimentarias que tenemos en la actualidad y te llevará a reflexionar no poco. Espero que lo disfrutes y te ayude, amigo mío. Y tal vez, si tu hermano se motiva y le llama la atención, le vendría genial leerlo.
Eliminar