miércoles, 26 de febrero de 2025

'PLANTAS QUE NOS AYUDAN' de Rosa Porcel (reseña)

Acabo de leer el libro PLANTAS QUE NOS AYUDAN. La ciencia detrás del conocimiento ancestral de las plantas medicinales.


   Escrito por Rosa Caridad Porcel Roldán, más conocida como Rosa Porcel, nacida en Granada, Andalucía, España, en 1976. Es una eminente científica y divulgadora española, licenciada en Ciencias Biológicas y doctorada en Bioquímica y Biología Molecular. Ha tenido una extensa trayectoria como investigadora del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Actualmente es investigadora en la Universitat Politècnica de València y también docente. Su trayectoria profesional la convierte en una de las mayores especialistas en plantas y biotecnología vegetal, escribiendo 2 magníficos libros sobre el tema.


   Mi ejemplar es una primera edición publicada en noviembre de 2024 por Ediciones Destino, uno de los mejores sellos editoriales del Grupo Planeta que, entre otras cosas, apuesta mucho por la mejor divulgación científica. El libro ahora reseñado es un claro ejemplo.


   El libro tiene 356 páginas repartidas en una introducción, 12 capítulos con varios subcapítulos (entre 1 y 5, dependiendo del aspecto tratado), el epílogo, el índice de plantas que aparecen en el texto y la bibliografía seleccionada.

   Se trata de un libro muy diferente a los que podemos encontrar en el mercado editorial, normalmente dedicados a la fitoterapia, por tanto si esperas encontrar algo así, claramente este no es tu libro. La autora marca un punto de inflexión y demuestra desde el principio su amor por el reino vegetal y las plantas en particular, con reflexiones muy interesantes y acertadas. Por experiencia propia te digo que la aplastante mayoría de libros que hablan de plantas, añadiendo lo de "medicinales", a mi juicio deberían entrecomillar legislativamente eso de "medicinales" pues, como nos explica la esclarecedora autora de este importante segundo libro que escribe, el hecho de encontrar principios activos a nivel farmacológico en muchas plantas, no significa que esas plantas sean "medicinales" ni que se puedan usar como si lo fueran. Los motivos de que esto sea así están claramente explicados por Rosa Porcel en el libro y repetidos varias veces en no pocos capítulos. Lo entenderemos a la perfección (otra cosa será seguir creyendo lo que nos apetezca creer tras recibir la información y sus evidentes explicaciones que lo dejan todo bien claro) y así podremos evitar no pocos errores que se cometen desde una serie de creencias socializadas con las plantas, como que son mejores por ser naturales o que no tienen efectos secundarios y sí "medicinales", llegando a pensar que incluso son inocuas o que pueden "curar" enfermedades graves o crónicas. Grave y craso error si eso creemos. De ahí la importancia de un libro como el de Rosa Porcel, la voz de la sensatez que nos sacará de todos los errores si estamos dispuestos a prestar atención y revisar nuestras creencias (tal vez) obsoletas.

   El libro es precioso en su estructura y desarrollo, pensado por la autora para hacer un fisiológico recorrido a través del cuerpo humano, deteniéndose en los variados aspectos que incumben a la salud y las enfermedades. El contenido divulgativo es útil a varios niveles, pues si bien en el primer capítulo asistiremos a los avances más recientes en el estudio científico de las plantas y ciertas moléculas que fabrican, siendo de gran interés para nosotros por tener efectos curativos, no obstante no se trata de un libro que únicamente está abordado desde una perspectiva científica a nivel técnico, sino que tiene muchas anécdotas interesantes, acontecimientos históricos y aspectos culturales que, unas veces son simples creencias infundadas y mitos perpetuados por la "sabiduría" popular, pero otras veces no y por el tiempo se ha demostrado con evidencias científicas que sí tenían fundamento. Por ese motivo estamos ante un libro 3 o 4 veces útil, que nos ayudará a conocer y comprender mucho mejor el mundo vegetal de las plantas y actuar en consecuencia con mayor sensatez (o al menos mejor informados).

   Como aperitivo y preparación para que te hagas una idea de lo que encontrarás en este imprescindible libro (la aplastante mayoría tomamos infusiones de plantas o tenemos creencias de un tipo u otro sobre las plantas) aprenderemos con rapidez y sencillez qué principios activos a nivel molecular son los más importantes que nos aportan las plantas. Luego encontraremos plantas tan significativas como el café, el hipérico, el anís estrellado, la canela, la estevia, la soja, el aloe vera, el árbol del té, la mirra, la marihuana o el muérdago, entre otras. Aprenderemos qué es cierto sobre ellas y qué es falso. Pero también aprenderemos cosas muy interesantes sobre otros aspectos derivados de las plantas, como las drogas psicoactivas, los opiáceos y los opioides, venenos mortales, la aspirina o ciertos principios activos que se usan en el tratamiento contra el cáncer.



No hay comentarios:

Publicar un comentario