A mi juicio no solemos encontrar muchas personas como él, a lo sumo una pequeña porción en cada generación.
¿Conoces las ideas, el trabajo, las aportaciones y la excelencia e integridad humana del doctor Grinberg?
Si la respuesta es negativa, entonces ahora es el momento perfecto para conocer una de las aventuras más fascinantes que sucedieron en las 2 últimas décadas del siglo XX, debido al ingente esfuerzo por preservar la memoria de uno de los más singulares seres humanos que ha dado nuestra especie. Este esfuerzo se lo debemos principalmente (aunque no en exclusiva) a la artista musical mexicana Estusha Grinberg Arditti, única hija del doctor Grinberg, gracias a la colaboración con Penguin Random House Grupo Editorial, al cual le estoy muy agradecido, pues ha decidido inaugurar la justa y muy necesaria Biblioteca Jacobo Grinberg, donde todos los lectores españoles e hispanoparlantes podemos recuperar su apasionante trabajo, a través de una serie de libros que llevaban muchos años injustamente descatalogados. Así que muchas gracias, Estusha, por preservar intacta la memoria de tu padre a lo largo de las 3 décadas más difíciles de vuestra vida y a Penguin, pues así podemos leer y estudiar el trabajo del maravilloso Jacobo, 35 años después de haber sido escrito, como si fuera actual y recién salido de imprenta, pues aunque parezca sorprendente, es totalmente actual y vigente, más todavía si cabe que en aquel remoto pasado, al menos según mi parecer.
Pero... ¿De quién y de qué hablamos cuando hablamos del doctor Grinberg?
Jacobo Grinberg Zylberbaum nació el 12 de diciembre de 1946 en Ciudad de México, Estados Unidos Mexicanos y desapareció el 8 de diciembre de 1994, 4 días antes de cumplir su 48 aniversario. Es (o fue) un psicólogo y escritor mexicano doctorado en neurofisiología, cuyos trabajos e investigaciones, debido a la amplitud heterodoxa de miras que alcanzó, desembocaron en una serie de problemas, confrontaciones, acusaciones y rechazos por parte de la comunidad científica, aunque, técnicamente hablando, nunca dejó de usar el método científico aplicado a sus áreas de especialidad e interés: el cerebro y la creación de la realidad.
Sus ambiciones profesionales y propuestas personales desbordaron las limitaciones, prejuicios y lugares comunes de la investigación psicológica y neurofisiológica rigurosa de su época pero, a diferencia de otros eminentes investigadores científicos en el campo de la psicología (como Timothy Leary [1920-1996]) o la medicina (como Andrija Puharich [1918-1995]), que también intentaron ampliar su limitado campo de acción inicial desde el método científico pero luego se distanciaron por completo, el doctor Grinberg nunca renunció a esa investigación científica rigurosa, aunque sus decisiones, opiniones y elecciones le granjearan una intensa hostilidad por parte de la comunidad científica, rechazando con vehemencia sus hipótesis y planteamientos.
Su historia es la fascinante historia de un investigador "prometeico" que encarna el arquetipo humano de la curiosidad y la imperiosa búsqueda del conocimiento profundo sobre nuestra "naturaleza" psíquica, marcada desde la infancia por una vivencia familiar traumática que condicionaría, al parecer, el desarrollo de su mediana aunque productiva vida y la misteriosa desaparición nunca resuelta hasta hoy que, según interesantes, sabias y significativas reflexiones de su ex esposa Lizette Arditti, muy probablemente esté relacionada de muchas maneras con ese trauma, que fue la prematura muerte de su madre, Estusha Zylberbaum, debido a un tumor cerebral, cuando el doctor Grinberg tenía apenas 10 años de edad, así como la disfuncional relación que estableció a partir de entonces en sus vínculos afectivos con las mujeres.
Aquella misteriosa y jamás resuelta desaparición truncó una brillante y prometedora carrera académica de investigación en la cumbre, que nunca sabremos, por tanto, hasta dónde podría haber llegado, aunque las indicaciones parecían apuntar hacia un lugar inequívoco, a partir de una elección personal tomada por el doctor Grinberg que, desde ese momento, levantó todas las suspicacias y el cuasi unánime rechazo por parte de la comunidad científica.
Al comienzo de su educación académica y carrera profesional el futuro doctor Grinberg se convirtió en un prometedor estudiante ortodoxo, que derivó en un investigador riguroso y aplicado en psicología, aceptando únicamente los experimentos controlados. Pero corría el final de la década de 1960 y con apenas 22 años de edad despertó en el joven Jacobo una imperiosa necesidad de libertad acorde a los tiempos que corrían y su juventud.
Lo primero fue adherirse a un grupo sionista, derivado de sus orígenes: la familia tanto paterna como materna estaba compuesta por inmigrantes judíos procedentes de Europa del Este que habían huido del nazismo, refugiándose en México. Emigró a Israel para establecerse como trabajador agrícola en un kibutz (comuna agrícola israelí). En el grupo sionista conoció a su futura esposa Lizette Arditti, con la cual tuvo a su única hija Estusha (en honor a la madre fallecida) Grinberg Arditti, nacida en 1971. Hace años que es una conocida artista musical, cantante y compositora mexicana, heredera de los derechos de autor y figura clave en la preservación del trabajo literario y legado de su padre.
Según Lizette Arditti, Jacobo Grinberg era un gran lectófilo de los nuestros, así como muy intelectual. Un año después volvió a México, donde el padre había rehecho su vida, teniendo descendencia con otra mujer. Ese hermanastro, llamado Ari Telch Benforado, nacido en 1962, es un reconocido actor mexicano de cine y televisión.
Parece ser que durante aquella breve estancia en Israel entró en contacto por primera vez con las enseñanzas cabalísticas que, junto con otras tradiciones religiosas y espirituales, formarían parte de su ensanchamiento cognitivo del mundo, en una amplitud de intereses heterodoxos o relegados a los márgenes de la investigación científica, siendo, por tanto, apropiados y/o reclamados por las pseudociencias (destacando la parapsicología). Poco a poco, entre esos intereses que implicaban el budismo e investigaciones exhaustivas controladas sobre la meditación o los diversos estados de conciencia, incluyendo los estados alterados, destacó el shamanismo.
Fue precisamente su insistente y profundo interés por el estudio riguroso del shamanismo usando la metodología científica lo que marcó el verdadero punto de inflexión en la vida tanto profesional como personal del doctor Grinberg, en positivo y especialmente en negativo, pues si bien ya se encontraba en el punto de mira de la comunidad científica debido a sus heterodoxos intereses nada bien vistos por los colegas de profesión, decidió dar el más arriesgado paso al jugarse toda la credibilidad científica que le quedaba a una única carta, apostando por la defensa de Pachita como un fenómeno real, genuino y verdadero. Ese acto le llevó al descrédito final y el rechazo por parte de la comunidad científica. Pero... ¿De qué estamos hablando?
Pachita fue el pseudónimo de una media (llamada incorrectamente médium, pues médium es plural y media es singular), curandera y "cirujana psíquica" mexicana cuyo nombre real era Bárbara Guerrero (1900-1979). El doctor Grinberg la conoció en la década de 1970, durante los últimos años de vida de la aclamada y popular curandera mexicana ya anciana. El tipo de curanderismo ejercido por Pachita se llama "cirugía psíquica" y ahí es donde llegaron los verdaderos problemas para el doctor Grinberg, pues se trata de una práctica pseudocientífica muy bien estudiada a fondo por la comunidad científica, evidenciando que es un fraude médico absoluto basado en trucos ópticos de prestidigitación, mediante los cuales se genera la ilusión de aparatosas intervenciones quirúrgicas fraudulentas donde se usan tejidos animales de tipo residual y sangre falsa, para dar la sensación de que se han realizado intervenciones reales. El origen de esta práctica se remonta a la década de 1940 en el seno de ciertas comunidades espiritistas de Filipinas, extendiéndose una década después a otras comunidades también espiritistas en Brasil.
No obstante, a pesar de saber el doctor Grinberg que la "cirugía psíquica" era un fraude, afirmó que no pudo encontrar motivo para presuponer que Pachita también lo era, autoconvenciéndose de estar ante un fenómeno genuino y verdadero, que estudió a fondo, no solo defendiendo la veracidad, sino escribiendo un libro y tomando partido en defensa de Pachita, algo propio de su integridad personal pero impropio de la comunidad científica, que debe ser neutral y no partidaria a nivel personal.
Evidentemente para el resto de esa comunidad Pachita era un fraude en toda regla. Entonces, el doctor Grinberg quiso encontrar una explicación, tras investigar a la popular curandera durante todo un año y determinar que no había encontrado motivo para el fraude, decidiendo plantear una hipótesis a la que llamó teoría sintérgica, que intenta explicar la creación de la realidad como una simbiosis de relación entre el continuo espacial de energía y la interacción del cerebro con ese continuo, escribiendo un escueto libro de 100 páginas, publicado originalmente en 1990, donde expone la conclusión principal de sus investigaciones. Por descontado que la teoría sintérgica fue rechazada por la comunidad científica. Lo cual no significa que debamos también rechazarla de antemano sin haberla estudiado previamente, pues a mi juicio es apasionante lo que propone.
Pero el trabajo de investigación siempre riguroso que llevó a cabo el doctor Grinberg y su equipo en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) no se redujo solo a una simple hipótesis, sino que implicó otras áreas y aspectos muy interesantes, destacando el llamado potencial transferido (transferencia de potencial en el cerebro). Su intención era el estudio de temas descartados por la comunidad científica, destacando la posibilidad de telepatía, con la aplicación del método científico en ensayos bajo condiciones controladas, a través de un laboratorio instalado por él en la UNAM al finalizar la década de 1970.
Esas investigaciones se prolongaron hasta el 8 de diciembre de 1994, día en el que desapareció misteriosamente sin dejar rastro. La desaparición empezó a ser investigada por las autoridades en mayo de 1995, pero nunca se pudo resolver. Debido a la extraña desaparición pocos meses después de la mujer que por entonces era su esposa, María Teresa Mendoza, en principio se determinó que debía ser responsable o al menos estar involucrada en su desaparición. Tiempo después el agente policial encargado de la investigación del caso Grinberg, Clemente Padilla, propuso una estrafalaria teoría conspirativa cuasi hollywoodiense y fue relegado del caso. En la actualidad sigue sin resolución, aunque lo más probable por lógica es que, desgraciadamente, el doctor Grinberg fuera asesinado e hicieran desaparecer su cuerpo. Es muy interesante e instructivo el documental de Prime Video 'EL SECRETO DEL DOCTOR GRINBERG' (Ida Cuéllar, 2020) donde hay una amplia cantidad de entrevistas y se trata la figura y el trabajo del protagonista de este artículo a fondo, incluyendo la misteriosa desaparición.
A mi juicio lo más importante y apreciable que aportó a nivel objetivo Jacobo Grinberg Zylberbaum fue el desenmascaramiento involuntario del antropólogo (que nunca ejerció como tal) y muy popular escritor contracultural al principio, aunque reconvertido luego en un arquetípico líder sectario nueva era peruano, nacionalizado estadounidense Carlos Castaneda (1925-1998), que escribió una serie de libros fraudulentos, donde hizo pasar una serie de ficciones literarias excelentemente escritas al principio (luego la cosa cambió por completo a medida que Simon & Schuster explotaba el fenómeno comercial superventas), como un pseudoshamanismo que al principio el doctor Grinberg estudió con seriedad e interés, pero luego se desmarcó al descubrir el fraude impostor de Castaneda, agudizado por los conflictos personales con el líder sectario de comportamiento inequívoco, cuyo argumento angular y axiomático se basaba en un fraude en toda regla, aunque usado como estrategia literaria comercial por una amplia cantidad de autores nueva era referenciales. Si te interesa el tema y quieres saber más, visita este artículo en el mismo blog: Análisis crítico de la primera obra castanediana, concepto a concepto.
No conocia la vida ni la historia del doctor Grinberg, me ha parecido fascinante. Dice un amigo mío que tu blog es la leche pero que hay más temas de conversación y sí reconozco estar algo pesado pero te repito que tu trabajo me parece admirable.
ResponderEliminarLa verdad es que era un ser humano muy fascinante, serio en sus investigaciones y al parecer una persona excelente. Nada me apena más que su desaparición nunca resuelta. A pesar de entender la reticencia que tuvo la comunidad científica con él, no obstante sus ideas y aportaciones son muy interesantes y dignas de estudio a mi juicio. Dale las gracias a tu amigo por su valoración. Estoy abierto y dispuesto a cualquier tema de conversación y nuevos descubrimientos desconocidos. Si quieres podrías preguntarle a tus amigos y que te propongan temas de conversación, incluso podríamos ver de integrar cosas como las reflexiones que hacía al principio. También podemos estar en contacto, si en algún momento os apetece, a través de mi correo electrónico anonimosinnombre@gmail.com y concretar ideas, propuestas, temas, colaboraciones, etcétera. No te preocupes por lo de "estar pesado", nunca lo estás y siempre viene bien el estímulo motivador del agradecimiento o expresar lo que te parece este blog, para seguir adelante en momentos bajos o desmotivados. Recibiré cualquier sugerencia y/o propuesta con alegría e interés por descontado.
EliminarMe equivoqué con la dirección del correo electrónico. Suele pasarme a menudo. En realidad es anonimosinnombre133@gmail.com y no el que indiqué anteriormente. De todas formas en mi perfil está al principio, donde indica algo así como contacto: correo electrónico.
EliminarMuchas gracias de verdad, es todo un detalle, se lo comentaré a mis amigos, porque igual alguno que otro si que le gustaría alguna reseña de algún que otro libro, ya que tu aportación siempre es detallada, completa y de gran interés. Estoy de vacaciones, pero en septiembre nos juntaremos todos y te digo. Gracias por tu tiempo.
ResponderEliminarClaro que sí, por supuesto. En este proyecto literario espontáneo reseño lo que me gusta y conozco, pero también todo lo que voy descubriendo y desconozco. Estaré encantado de recibir en septiembre las sugerencias de tus amigos y será todo un placer y un honor tanto leer como luego reseñar los libros que deseen esos lectófilos amigos (que, por cierto, menudo privilegio tenerlos). Felices vacaciones para todos.
EliminarMuchas gracias, felices vacaciones para ti también.
Eliminar