Escrito por la periodista y escritora española Leticia Sierra Dorado, nacida en Pola de Siero, Asturias, España, en 1972. Aunque su ejercicio periodístico ha sido amplio y variado durante años (escrito y radiofónico), en la actualidad ya no ejerce. Publicó su primer libro en 2021. Este reseñado aquí es el tercero. Literariamente se ha especializado en el mismo género: novela negra y policíaca, ahondando en la naturaleza de la maldad, pero también de las heridas abiertas del pasado. Todo su nuevo ejercicio literario de ficción (aunque basado en algún que otro hecho histórico en el trasfondo) donde, al parecer, está haciéndose, con voz propia, un hueco en el difícil mundo de la literatura, se ambienta en el Principado de Asturias, preciosa comunidad autónoma al norte de la península ibérica, lugar de procedencia y residencia de esta singular autora.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en febrero de 2025 por Editorial Planeta en su emblemática colección A E & I (Autores Españoles e Iberoamericanos). La Editorial Planeta fue fundada en 1949 por el editor español José Manuel Lara Hernández (1914-2003) en Barcelona. Se trata de una de las editoriales más longevas en el mundo de la edición en España, naciendo en pleno franquismo. Tiene en su haber unos 6.000 libros publicados, algo memorable y difícil de igualar en España, debido a la turbulenta historia del siglo XX. En 1952 dio comienzo la entrega del Premio Planeta de Novela, más conocido como Premio Planeta, uno de los premios literarios a la mejor novela inédita en castellano más importantes. En la década de 1980 el fundador empezó a comprar otros sellos editoriales en quiebra (principalmente) para relanzarlos, iniciándose así el proceso de creación del Grupo Planeta, el más potente e importante de la actualidad en España, rivalizando con Penguin Random House Grupo Editorial, de origen anglosajón y también con una gran cantidad de sellos editoriales en su haber.
El libro tiene 420 páginas repartidas en 73 capítulos numerados, una nota de la autora y los agradecimientos. Nada más dar comienzo (página 11) hay una explicación escueta donde se nos aclara que, si bien la historia contada se inspira en hechos reales acaecidos entre 1937 y 1940 (la plenitud de la Guerra Civil española y el comienzo del franquismo), no obstante la trama y el desarrollo literario es invención exclusiva de la autora. Una seña de identidad que le está dando voz propia a Leticia Sierra.
Se trata de una novela negra usual y típica en el trasfondo, con una trama de novela policíaca perfectamente urdida e investigada, como queda claro en los agradecimientos de la autora al final. La ambientación se divide en 2 fechas, que oscilan alrededor de unos pocos días: la primera refleja el pasado y va del 11 al 13 de enero de 1940. Aunque no se especifica explícitamente, son breves capítulos de interludio sin numerar, que se alternan con los capítulos numerados para poder entender bien la historia, entrando en la segunda fecha, cuyo reflejo es el presente donde se desarrolla la trama principal de esa historia, entre el 18 y el 21 de septiembre de 1995.
Los capítulos son breves, oscilando entre las 2 y las 9 páginas cada uno, lo cual facilita mucho la lectura y el avance por su desarrollo.
Los personajes son lo suficientemente complejos como para ser creíbles y la trama también lo es, tomando la autora un gran riesgo que ha sabido manejar a la perfección: contextualizar adecuadamente ambas fechas, para que el lector pueda entender uno de los periodos más oscuros, criminales e injustos de la historia contemporánea de España y las motivaciones que se ocultan en el nudo y desenlace de la novela, hilando ambos aspectos cual móvil creíble de los crímenes, al mismo tiempo que trata algunos de los temas más sensibles pero reales que sucedieron durante el franquismo, uno de los cuales resulta ser la clave de todos los aparentemente extraños sucesos y que deberás descubrir por tu cuenta leyendo la novela.
A mi juicio Leticia Sierra es una buena escritora que se ha ganado su lugar por derecho propio y esta novela es el claro ejemplo. Sin salirse de las convenciones del género y escribiendo una novela más de literatura negra y policíaca, no obstante la magnífica ambientación detallada que nos traslada a 1995 con rigurosidad policíaca y la creación de personajes de ficción que se mezclan con personas, acontecimientos y lugares reales, queda rematada con una historia de suspense que nos mantiene en vilo hasta el final, enganchándonos a una lectura rápida que avanza con facilidad, sencillez y elegancia. Pero lo más significativo para mí ha sido que, debido a la voz propia de Leticia Sierra como escritora, esta novela se lee como si fuera un libro de crimen real.
¡Que ilusión! Aunque no es ni de lejos el mejor libro, pero sí el que estaba leyendo en ese momento y has tenido un detallado y una gran consideración en comprarlo y reseñado y además con esa calidad tuya cuando tocas cualquier libro. Ya no quedan profesionales como tú en este sector. Gracias.
ResponderEliminarNuevamente te agradezco la valoración por mis opiniones personales. Faltaría menos: por supuesto que compraré y leeré cualquier recomendación que me haga mi gente lectófila y tú, ahora mismo, estás el primero de la lista, sin duda.
EliminarGracias por tus palabras, el otro día comenté con unos amigos que son muy cultos que les ha salido un rival. Gracias por tu dedicación.
ResponderEliminar