Recuerdo con nitidez, cariño y nostalgia mi primera aproximación a la fitoterapia en la segunda mitad de 1995. La fitoterapia se define como el tratamiento de las enfermedades mediante plantas supuestamente "medicinales", pero considero correcto entrecomillar la palabra "medicinales" al ser muy controvertidas las afirmaciones que se hacen en este ámbito, pues no existen ni las suficientes investigaciones ni la necesaria evidencia científica como para afirmar que las plantas son "medicinales".
Desde aquel momento me apasionó el mundo de las plantas "medicinales" y me puse a estudiar fitoterapia a fondo, desde el trasfondo de una práctica naturista y vegetariana. Compré varios manuales de fitoterapia a lo largo del primer lustro, incluso llegué a tener una fascinante enciclopedia por fascículos a principios de la década del 2000. Pero luego me desconecté del tema y por el tiempo, al leer libros de divulgación científica y su escepticismo con las plantas "medicinales", me distancié por completo. Aunque en el fondo siempre me ha gustado tomar infusiones (supongo que por la costumbre adquirida en la segunda mitad de la década de 1990) y he seguido experimentando reconexiones temporales con la fitoterapia, la última de las cuales tuvo lugar a fondo entre 2010 y 2011.
Unos años después volví a recuperar el libro más importante y referencial que he visto jamás a mi juicio: PLANTAS MEDICINALES. EL DIOSCÓRIDES RENOVADO del farmacéutico y químico español Pío Font Quer (1888-1964). Fue una de las personalidades más destacadas en la botánica española y su libro enciclopédico se convirtió en el más importante, desde la publicación de la primera edición, en 1961, en la editorial Labor. Luego siguió reeditándose sin parar hasta hoy, con nuevos diseños en la sobrecubierta de las tapas (pues suelen ser ediciones en tapas duras con sobrecubierta), siendo las más recientes en la editorial Península. Creo que mi reedición era la de 2016 si mal no recuerdo.
Hace un par de semanas vi en la librería Códex de Orihuela el libro PLANTAS MEDICINALES DE EUROPA. Descripción de más de 600 especies medicinales y venenosas.
Escrito por la farmacéutica alemana Ingrid Schönfelder y su marido, el botánico también alemán Peter Schönfelder. Ambos autores forman un equipo de investigación especializado que lleva muchas décadas de trabajo en este ámbito.
Parece ser que el libro se publicó originalmente en alemán en 2001. Mi ejemplar es una traducción de la cuarta edición en alemán (2019) publicada en 2023 por Ediciones Omega BCN. Desconocía por completo esta editorial pero me enamoré cual flechazo directo al ver el libro.
Obviamente no se trata de un libro para leer sino de consulta, indagación e investigación.
Durante las cuatro ediciones posteriores a la original los autores han seguido investigando y ampliando la información nueva descubierta durante las casi dos décadas transcurridas, algo que, en este caso, me parece de gran importancia, pues la fitofarmacología y la botánica son campos donde falta mucho por descubrir, ya que, como afirman los autores en este magnífico libro, no hay demasiados descubrimientos todavía.
El problema con el anteriormente citado libro referencial de Font Quer es que ya está obsoleto, pues su primera edición fue publicada en 1961 y el autor falleció tres años después, no pudiendo renovar los conocimientos más avanzados sobre botánica y fitofarmacología, como sí han hecho los autores del libro aquí reseñado. En el prólogo leemos esto: "El porcentaje de plantas analizadas con los métodos más modernos sigue siendo bajo y no se tienen datos concretos de las sustancias contenidas en algunas de las plantas curativas que utilizamos. Así, también en nuestras plantas autóctonas hay ocultas sustancias médicas que podrían ser descubiertas y utilizadas si se llevaran a cabo los análisis correspondientes" (página 7). Lo cual nos indica que tanto la botánica como la fitofarmacología siguen siendo campos apasionantes sobre los que indagar y a mi juicio es muy interesante comprar los libros más actualizados sobre el tema, como este reseñado aquí, en el caso de que (como me sucede a mí) nos interese la cuestión.
Analicemos al detalle las características del manual que tenemos entre manos.
La primera cosa a destacar es el formato y tamaño del libro, pues viene a ser el equivalente a un libro estándar de bolsillo. Esto no solo lo vuelve cómodo y manejable, sino muy práctico y más eficiente si cabe, pues la información debe estar comprimida. Por norma general los libros de fitoterapia más conocidos (me refiero a los verdaderamente completos) suelen ser enormes de tamaño y grosor, lo cual los convierte en poco manejables. Otra característica en esta línea son las tapas en rústica, en lugar de las tapas duras. Pero no por ello sacrifica la editorial el lujo, pues aquí viene una de las mejores características a mi juicio y que me hizo enamorarme del libro nada más verlo: está impreso en el papel satinado de mayor calidad. Esto le aporta un peso considerable pero no inmanejable, por tanto podemos llevar de excursión el libro para reconocer las plantas, tanto "medicinales" como tóxicas, un detalle que también considero muy importante en un manual como este.
Ahora llegan los asuntos serios de verdad: el contenido. El libro tiene en total 446 páginas. Pero lo interesante es lo que abarca: más de 600 plantas "medicinales" y venenosas. En realidad está dividido en tres partes.
En la primera parte, junto con el prólogo y la introducción con indicaciones, vienen ciertas explicaciones esenciales sobre la historia y el desarrollo de los libros sobre plantas "medicinales", farmacopeas de habla alemana, fitoterapia y homeopatía, fabricación de los medicamentos vegetales, las sustancias activas de las drogas, descripciones y abreviaturas farmacéuticas, términos botánicos y ayudas para la determinación. Toda esta significativa parte de guía abarca de la página 7 a la página 40 (apenas 33 páginas).
Luego llega el verdadero manual-guía botánico, fitofarmacológico y fitoterapéutico. Lo más interesante y sorprendente me pareció desde el principio la forma usada por los autores para la determinación de las plantas: por el color de las flores. Jamás, en tres décadas, había visto esa metodología clasificatoria que me sorprendió desde el principio por su utilidad cuando consulté superficialmente el apartado determinante del libro. Parece ser que es una metodología desarrollada en Alemania o que al menos usa la editorial que publicó la edición original en alemán: Kosmos.
Otro aspecto importante es la cantidad de fotografías a color hechas con alta resolución para poder identificar bien y sobre el terreno las plantas citadas. Si el libro presenta más de 600 especies vegetales, las fotografías ascienden por encima de las 850. He aquí una de las características que diferencian este manual y otros de los anteriores o más antiguos, que solo contenían ilustraciones más o menos artísticas. De esta forma se vuelve más fácil la identificación. Así, la estructura central y útil del manual es igual a lo largo de 336 páginas: en la página izquierda tenemos entre 3 y 4 plantas por página con una ficha técnica que nos indica lo siguiente: el nombre común, el nombre en latín, la familia, la especie y los nombres populares, determinando luego la IDENTIFICACIÓN, el HÁBITAT, las DROGAS, los PRINCIPIOS ACTIVOS, el EMPLEO y los PREPARADOS (en el caso de haberlos). En la página derecha vienen una serie de fotografías que se relacionan con números y letras a las plantas descritas.
El último apartado del libro es práctico y todo un tratado breve de fitoterapia, donde, en apenas 50 páginas nos explican los autores sobre la recolección, secado y almacenamiento de las plantas; drogas en infusión y mezclas de infusiones; indicaciones sobre el apartado de aplicaciones; o los diversos usos de las plantas.
Este magnífico libro único termina con la bibliografía y el índice alfabético.
Para rematar la utilidad práctica tenemos la solapa interna de la portada, donde hay un índice para consultar las plantas por el color y las formas de las flores y también tenemos en la solapa interna de la contraportada los símbolos y las abreviaturas.
Eso sí, el libro vale su peso en oro: 51 euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario