miércoles, 17 de septiembre de 2025

Vuelve Dan Brown a la carga tras 8 años de silencio

Todavía recuerdo a Rio Trankilo entrando en la gasolinera Total donde servidor trabajaba en la primera sustitución de verano, con su Peugeot 206 diésel que había comprado 3 años atrás nuevo; ese mismo Peugeot 206 gris plateado que soportó infinidad de borracheras y ebriedades canábicas de "submarino" (llenar el habitáculo de una densa "nube" de humo hasta convertirse en una atmósfera cuasi irrespirable), estando incluso a punto de "palmar", cuando una noche derramé sin querer un vaso de algún tipo de licor mezclado con un refresco sobre el salpicadero y luego el vehículo no arrancaba, teniéndolo que llevar mi tranquilo, paciente y estoico amigo del alma al taller, evidentemente cuando pasó otro de esos fines de semana sincopados y al límite que vivíamos.

   La cuestión es que corría el verano de 2003 (no recuerdo la fecha exacta) y el motivo por el que entró Rio Trankilo a todo "trapo" por la estación de servicio, fue para enseñarme primero y hablarme después de un libro que había sido publicado unos 3 o 4 meses antes; exactamente el 18 de marzo de 2003. Su título: EL CÓDIGO DA VINCI. Su autor: el "fracasado" escritor estadounidense Dan Brown. La editorial que lo publicó: Umbriel Editores (sello editorial especializado en literatura de ficción para adultos, perteneciente a Ediciones Urano, editorial especializada en literatura de espiritualidad nueva era, autoayuda y pseudoterapias). Mi eterno amigo íntimo del alma rebosaba entusiasmo y me contó atropelladamente la sinopsis y de qué iba más o menos aquel libro, aunque no me supo explicar bien si era una novela o un ensayo. Ver a Rio Trankilo, que es la tranquilidad zen imperturbable personificada, así de emocionado y motivado, fue suficiente como para querer ir a comprarme el libro de inmediato. A punto estuve de abandonar el turno de trabajo para acudir a una de mis librerías habituales en aquel entonces, pero al final conseguí reprimirme y mantener la compostura las interminables horas de trabajo que me quedaban por delante.


   Hoy, 22 años después de aquel acontecimiento, Dan Brown es un autor superventas conocido de sobra tanto por lectófilos como por cinéfilos. Aunque no es un escritor muy prolífico, la aplastante mayoría de sus 8 novelas más conocidas (6 de ellas protagonizadas por el legendario profesor Robert Langdon, uno de los personajes literarios de ficción más populares en la novela histórica, el suspense y la acción basada en la resolución de misterios y enigmas, con el trasfondo cliché del asesinato y por tanto, la cercanía total a la novela negra) han sido adaptadas a la gran o pequeña pantalla, con una calidad y éxito bastante irregular. Pero lo más significativo de la literatura danbrowniana ha sido, desde el citado y archiconocido (para bien o para mal) "código Da Vinci", lo polémica que se ha convertido tanto su figura como especialmente su pluma y torticeras afirmaciones erróneas o directamente falsas. Aunque es precisamente esa seña de identidad lo que diferencia (de nuevo para bien o para mal) a este emblemático autor estadounidense del resto.


   ¿Un escritor "fracasado", Dan Brown, precisamente Dan Brown, dije al principio? Bueno, tal vez la palabra "fracasado" haya sido una exageración por mi parte (de ahí que vaya entrecomillada), pues no fue exactamente así como sucedió, pero antes de convertirse en el aclamado, estudiado, replicado, imitado y tanto venerado como odiado autor superventas de EL CÓDIGO DA VINCI, el popular escritor neohampshireño con sello de identidad propio, escribió y publicó 3 novelas (una de ellas la primera protagonizada por el profesor Langdon), así como 2 libros de humor, entre 1995 y 2001. Aunque no podríamos decir que estos libros fueran un fracaso comercial rotundo, al menos no vendieron lo esperado y al parecer estuvo en el punto de mira por parte de las editoriales para prescindir de él como escritor... Y entonces escribió y apareció a la venta EL CÓDIGO DA VINCI. Fue en esta exitosa novela desbordante donde inauguró a fondo (aunque ya lo había intentado con mayor timidez y recato en las otras novelas anteriores) aquello que se convertiría en su sello de identidad principal: asegurar que los hechos, acontecimientos, lugares, personas y organizaciones aparecidas en la novela eran asuntos históricos reales, aunque la novela fuera ficción. Al principio convenció a casi todo el mundo, incluyendo a Rio Trankilo y a mí.


   En los años inmediatamente posteriores a la publicación que lo convertiría en un fenómeno editorial sin precedentes, se "derramaron ríos de tinta" escribiendo no pocos ensayos que pretendían desentrañar los especulativos "secretos" y las hipotéticas "claves" del presunto "código Da Vinci", pero la aplastante mayoría de esos ensayos valían menos que el papel mojado, pues estaban escritos por autores referenciales de los misterios, enigmas y el pensamiento conspiranoide, destacando al periodista y escritor español decano de estas temáticas Enrique de Vicente, a los que Dan Brown también engañó con mucha facilidad, pues no hay mejor creyente que el quiere creer y por tanto ya viene "creído de casa". Pero entre esa marabunta de ensayos exegéticos sin mucho valor, hubo varios de verdaderos investigadores serios y divulgadores científicos que sí demostraron el origen real de las espurias, equívocas y falsas afirmaciones danbrownianas. Incluso a la Iglesia católica y el cristianismo en general le vino bien el desenmascaramiento, pues no pocos se tomaron en serio las afirmaciones especulativas infundadas de Dan Brown. Además se tuvo que enfrentar a un proceso judicial por plagio, interpuesto por los autores del libro original que el autor neohampshireño usó para extraer la información principal sobre el hipotético "linaje de sangre" derivado de Jesucristo, que según la novela (y el libro original plagiado, publicado en 1982) vendría a ser la "explicación" distorsionada del "Santo Grial". Pudo salir indemne del juicio porque el libro original era un ensayo que pretendía ser real y el libro de Dan Brown era una novela de ficción.

   ¿Y mi opinión sobre Dan Brown? Bueno, obviando esa peculiaridad "marca de la casa" danbrowniana, ante cuyas afirmaciones pretendidamente "reales" debemos actuar con cautela, "coger con pinzas" y no prestar atención sin investigar a fondo, a mi juicio se trata de un buen escritor, muy sencillo pero efectivo al máximo y pionero en un tipo de literatura de ficción que combina géneros como la novela histórica y negra con el suspense, destacando el trasfondo resolutivo de misterios y enigmas, con una enseñanza espiritual constante y ubicua, de manera brillante, todo ello entretejido en unas tramas que, a pesar de ser repetitivas y cliché manido, no obstante nos atrapan desde el principio hasta el final, algo nada fácil de hacer, especialmente en novelas de 600 a 800 páginas como las que escribe. Sí, aunque Dan Brown está lejos de escribir obras maestras imperecederas de la literatura universal, eso no quita la efectividad literaria para pasar un buen rato absorbente y divertido, sacando alguna enseñanza espiritual reflexiva e interesante, siempre y cuando no tomemos demasiado en serio sus afirmaciones pretendidamente "históricas".


   Tras 8 años de olvido literario, el pasado 9 de septiembre de 2025, hace apenas una semana, las librerías volvieron a llenarse con la última novedad editorial de Dan Brown, otra aparentemente trepidante novela de las suyas, con todos los elementos y figuras argumentales clásicas, conocidas y "enclichetadas", siendo, esta vez, al parecer, "asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas" (según la contraportada) el "macguffin".

4 comentarios:

  1. Bro pues no recuerdo muy bien la escena pero el libro ha sobrevivido 22 años conmigo, aquí está, no como el 206 que acabó en el desguace lleno de secretos guardados.
    El retorno de Dan Brown... Interesante...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vamos a ver que tal está su regreso al mundo literario, pues las últimas 2 novelas no me convencieron nada. La penúltima, 'ORIGEN', fue publicada en 2017 y la anterior, 'INFERNO', en 2013. Mi favorita ha sido siempre 'EL SÍMBOLO PERDIDO' de 2009. Por tanto, esta nueva novela es la que más tiempo le ha tomado escribir con diferencia. Incluso me había olvidado de él, sumergido en todas las novedades editoriales siempre renovándose. Pero al leer la sinopsis en la contraportada me ha motivado mucho por el tema tratado, uno de los más apasionantes y que mayor interés despiertan en mí: la investigación sobre la conciencia humana que desafía siglos de creencias consolidadas. Además, la coprotagonista, era la hermana del coprotagonista de 'EL SÍMBOLO PERDIDO' (o al menos se llama igual). Estoy motivado y esperanzado aunque hoy no he podido empezar su lectura. Mañana me pongo sin falta. ¡Ojalá vuelva mi Dan Brown favorito!

      Eliminar
  2. 8 años sin publicar y no podía esperar a octubre? jejeje bueno así te lo vas leyendo y tras la reseña lo decido mejor, que a mi me paso un poco como a tí, el último ni fu ni fa. Gracias por mantenernos al tanto de estas novedades😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísimo, me he partido la caja contigo y mi mujer todavía está riéndose: es que ya les vale a los de Planeta, por un mes. Sí, vamos a ver si vuelve el mejor Dan Brown, para los que sus últimos libros no nos dijeron nada. Yo estoy motivado y veo razones para estar esperanzado. Cuando lo lea os cuento algo.

      Eliminar