Escrito por el singular editor maestro en las mayores rarezas literarias y escritor español especializado en la contracultura y el movimiento punk Servando Germán Rocha Pérez, nacido en 1974 en Santa Cruz de la Palma, La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España. Afincado en Madrid, fundó el Colectivo de Trabajadores Culturales La Felguera en 1996, que se disolvió en 2011, dando nacimiento así a una de las mejores editoriales españolas especializadas en rarezas literarias, EDITORIAL LA FELGUERA.
Como escritor cabe destacar su faceta de ensayista meticuloso al detalle y con un dominio absoluto sobre los movimientos culturales vanguardistas, en especial todo lo marginal dentro de lo marginal, dándonos a conocer aspectos que, incluso estando muy puestos en los movimientos contraculturales, desconocíamos. Para este blog en particular y para cualquier lectófilo interesado por las rarezas literarias en general, los libros que escribe así como edita Servando Rocha son ineludibles.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en febrero de 2014 por la emblemática Ediciones Alpha Decay, fundada en Barcelona en 2004 por Enric Cucurella y Diana Zaforteza (1978-2022), con la ayuda de la legendaria agente literaria española Carmen Balcells Segalá (1930-2015), para la que había trabajado anteriormente Cucurella como lector y editor, considerada la impulsora del "boom" latinoamericano (fenómeno editorial y literario surgido en las décadas de 1960 y 1970, que consistió en la amplia distribución europea y mundial de las obras de un grupo de novelistas hispanoamericanos, destacando el argentino Julio Florencio Cortázar [1914-1984], el panameño nacionalizado mexicano Carlos Fuentes Macías [1928-2012], el colombiano Gabriel José García Márquez [1927-2014] y el peruano Jorge Mario Pedro Vargas Llosa [1936-2025]). Es el número 48 y pertenece a la colección 'Héroes MODERNOS', la mejor y más valorada de la editorial catalana, donde se publica tanto ficción como no ficción, destacando los ensayos. Se trata de una editorial que edita bastantes rarezas y le da voz tanto a autores como a libros muy peculiares y fuera del circuito comercial, siendo su seña de identidad la calidad garantizada de todas sus publicaciones.
Descubrí Ediciones Alpha Decay el mismo año de su fundación, a través de una de las mejores autobiografías que he leído en mi vida: FLASHBACKS. UNA AUTOBIOGRAFÍA (Ediciones Alpha Decay, Barcelona, 2004) del psicólogo estadounidense y figura mítica de la contracultura Timothy Leary (1920-1996), promotor del uso de LSD-25 para la transformación de la conciencia. A partir de entonces he seguido su trayectoria y leído no pocos libros esenciales publicados por esta magnífica editorial. Un claro ejemplo es el aquí reseñado.
El libro tiene 375 páginas repartidas en un prólogo, 3 partes con 15 capítulos y a su vez 23 subcapítulos titulados sin numerar, el epílogo (con 2 apartados o subcapítulos), la banda sonora, el apéndice, los agradecimientos y el índice onomástico.
Se trata de un peculiar ensayo rochano por definición, sorprendente, original y muy creativo, con unos planteamientos "marca de casa" salidos de la siempre interesante pluma de Servando Rocha, al cual le gusta sumergirse en los bajos fondos y la contracultura, a través de los acontecimientos más recónditos, oscuros y extraños, pero también desconocidos, incluso para los que somos adictos y adeptos a las mayores rarezas extravagantes de la cultura popular, destacando todas las subculturas marginales (en las que Rocha es un especialista como ninguno) más escondidas o al menos no tan accesibles como otras que han recibido mayores tratamientos literarios. De ahí que cada libro de ensayo escrito por Servando Rocha sea toda una experiencia y un intenso viaje a tierras culturales desconocidas, plagado de infinidad de descubrimientos que nunca jamás defraudan, pues nos dejan boquiabiertos, tras abrirnos la mente en "canal" para indicarnos la amplia variedad de aspectos vitales e históricos que desconocíamos hasta ese momento.
En este caso el singular autor quiere llevarnos por un viaje a lo largo del siglo XX, donde se entrecruza principalmente la música con la literatura, partiendo de la base del encuentro que tuvo lugar el jueves, 21 de octubre de 1993 en Lawrence, Douglas, Kansas, Estados Unidos entre el icónico músico estadounidense Kurt Cobain (1967-1994), que hizo una visita para conocer al no menos icónico escritor también estadounidense William S. Burroughs (1914-1997). De ahí el subtítulo evocador del libro que nos ofrece la primera pista inequívoca. Pero como siempre sucede con la pluma de Servando Rocha las cosas no son tan simples ni sencillas como parecen, pues usando ese significativo encuentro que pocos conocían (a menos que fueran muy fans del popular cantante icono de toda una generación y estilo musical propio, hasta el frikismo más obsesivo, aquella visita de unas pocas horas no trascendió y apenas se nombró, más allá de lo anecdótico puntual e irrelevante, hasta la publicación, hace 11 años, de este magnífico ensayo sin parangón que estoy reseñando) el autor nos embarcará en un recorrido por el siglo XX, pero no a través de figuras públicas conocidas y respetadas, sino de músicos muy peculiares e influyentes en Estados Unidos y la música posterior, destacando el rock, pero no tan conocidos ni escuchados fuera de los ambientes más puristas, que conectarán de diferentes maneras sorprendentes el encuentro entre Cobain y Burroughs, atravesando, como suele hacer Rocha, el siglo XX desde las historias, acontecimientos y actos de ciertos forajidos, atracadores y ladrones, los que estuvieron al margen de los márgenes sociales, visitando también barrios desfavorecidos y contando historias que nadie suele contar precisamente por ser lo más anónimo y marginal de la cultura popular o de la historia y que, por tanto, pasa desapercibido para el gran público.
Como también siempre suele hacer el magnífico autor y editor canario con un ojo clínico para descubrir primero y descubrirnos luego las rarezas históricas más desconocidas y marginales, usa figuras literarias específicas que tienen significados muy concretos y contextualizados en la obra y el pensamiento de sus protagonistas, que en este caso es Burroughs. La figura literaria burroughsiana recurrente en los nada fáciles libros del emblemático autor misuriano icono (rechazado por él) de la generación beat (movimiento literario y contracultural de la década de 1950 en Estados Unidos) que pivota, como epicentro del libro, desde el principio hasta el final, es el "cura yonqui" o los predicadores falsos. A lo largo de las páginas Rocha nos va explicando al detalle esa destacable figura literaria burroughsiana, conectándola con otra figura literaria recurrente en Burroughs (el legendario Hassan i Sabbah o "el viejo de la montaña") y a la que se le atribuye la frase que da título al libro de Rocha, a pesar de ser más apócrifa que literal, aunque para el innovador escritor misuriano fuera una de sus principales influencias durante parte de su vida, para seguir conectando estas figuras literarias con todas las historias que entrecruzan lo literario y lo musical con lo marginal, destacando aquellos acontecimientos que sobresalen por su violencia (como conectar a los forajidos, atracadores y ladrones), debido a que Rocha es uno de los mayores especialistas en la historia de la violencia, concretamente la ilustrada o proveniente de justificaciones políticas, filosóficas, religiosas y sociales.
Un aspecto muy interesante a destacar, según mi opinión, son los detalles específicos e íntimos de la breve vida del músico estadounidense referente principal del grunge (influyente subgénero musical del rock alternativo nacido en Seattle, Washington, Estados Unidos durante finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990) postpunk que nos ofrece Rocha, todo un trabajo de indagación devocional muy friki hasta el último detalle y que difícilmente encontremos en la amplia bibliografía biográfica sobre Cobain. Lo más destacable son las influencias literarias del vocalista, guitarrista y compositor de la popular banda estadounidense de rock Nirvana, fundada en 1987. Sí, Cobain fue un gran lectófilo, a pesar de su juventud cuando se suicidó el 5 de abril de 1994 "volándose la tapa de los sesos" con una escopeta a los 27 años de edad y aunque tuvo diferentes influencias literarias (como Samuel Beckett o Charles Bukowski, aunque odiaba la literatura universal y convencional, escribiendo en sus diarios el rechazo contra escritores como Fitzgerald, Faulkner o Hemingway), no obstante su mayor influencia con diferencia fue Burroughs, autor que descubrió en la biblioteca de Aberdeen (Grays Harbor, Washington, Estados Unidos), lugar de nacimiento y residencia gran parte de su efímera pero intensísima vida, a los 17 años de edad, y por el que sentía una devoción total, tan absoluta que, cuando unos meses antes de conocerse ambos en persona, el 19 de abril de 1993, Burroughs le envió a Cobain un ejemplar firmado de su libro The Cat Inside, el rendido fan incondicional de Cobain, como si fuera lo mejor con diferencia que le había pasado en la vida, llegó a afirmar algo así como que ni los millones ganados, ni la música, ni su discografía, valía nada para él al lado del libro firmado y dedicado por Burroughs.
Te lo cuenta Servando Rocha de la manera correcta y exacta en este inolvidable ensayo, centrándose en el análisis de las 4 o 5 fotos que se plasmaron ese día, de ambos genios juntos compartiendo durante unas horas esenciales y que pasaron desapercibidas para todos los biógrafos cual anécdota irrelevante, pero que Rocha rescató para contarnos una historia diferente del siglo XX, marcando un punto de inflexión en la historia alternativa de la cultura popular y la contracultura marginal, donde se encuentran Cobain y Burroughs, a través de Leadbelly, Skip James, Son House, Jack Black, Robert Johnson, Dillinger o Quantrill, músicos influyentes y forajidos, atracadores, ladrones, así como los barrios marginales donde todos los anónimos olvidados por la historia adquieren su protagonismo, gracias a un Servando Rocha que marca la diferencia; una diferencia exclusiva y literalmente nada fácil de encontrar.
Siguiendo la estela de esa rareza literaria y ensayística que es esta magnífica obra maestra sin parangón, el libro fue descatalogado hace tiempo, cosa que no podría ser de otra manera debido a la editorial donde se publicó, pues Alpha Decay, por una parte centra su atención editorial en rarezas y singularidades editoriales fuera del circuito comercial más conocido, pero por otra parte esas obras tienen un recorrido limitado antes de que acaben descatalogadas, lo cual no solo es coherente y adecuado con la naturaleza de los libros que publica, sino que los vuelve legendarios, pues pasado un tiempo es muy difícil de conseguir un ejemplar, volviéndose piezas de coleccionista.
Conclusión: hay que estar muy atentos a los libros publicados por Ediciones Alpha Decay cada vez que vayamos a nuestra librería habitual o pasemos por alguna librería, con su sello distintivo en las portadas, donde se combina el título enmarcado en amarillo, el subtítulo y nombre del autor enmarcado en blanco, la contraportada en amarillo, la tripa combinando el blanco, amarillo y negro o el logo de la editorial, una A mayúscula en blanco, con fondo interno negro y externo rojo.
Que grata sorpresa. Usted es el hombre más trabajador que conozco, me he ausentado unos días por salud, aunque estoy como un roble, y tengo varias entradas para leer, una alegría. Voy a ello. Feliz noche.
ResponderEliminar¡Menos mal que volvió y tenemos noticias suyas! ¡Menuda alegría (y susto) nos dio! Desde ayer estuve comentando con mi mujer lo raro que era su silencio y nos preocupamos un poco. Ahora voy a comunicarle que acaba de ponerse en contacto y está bien. Esperamos que su salud se recupere por completo y se siga encontrando como un roble por muchos años más. Le deseo que disfrute las entradas y le gusten. Gracias por informarnos sobre algo tan íntimo y personal como su salud.
EliminarNo se si se borro mi agradecimiento, si es así, le vuelvo agradecer su preocupación, son ustedes unas personas nobles. Le decía que no creo en estar sano o enfermo, desde que nacemos vivimos en una oscilación constante, al final siento que conviven ambas en mí, pero estoy bien. Me siento fuerte y como le decía tengo motivos para seguir aquí, mi amor por los libros, su blog y usted, mi gran amiga y vecina Sara que es atenta conmigo y mi compañero, mi perro. A pesar de mi flaqueza y que sin ella(mi mujer) vivo a ciegas, ahora sí puedo apreciar cada día.
ResponderEliminarUn saludo para su mujer y para usted.
Interesante su punto de vista sobre la oscilación constante. Me gusta la idea. Me alegra que se sienta fuerte, a pesar del revés tan grande pero inevitable que representa la muerte, especialmente la de los seres más queridos, así como que su amor por los libros sea uno de los motivos para seguir adelante. ¿A cuántos ese mismo amor también nos sustenta día a día casi desde que tenemos uso de la razón? Cuando he perdido la perspectiva y todo ha entrado en una especie de sinsentido, o he sufrido algún achaque menor de salud sin importancia pero que te recuerda lo efímera, perecedera, incierta y volátil que es la vida, siempre, entre otras cosas (como mi mujer evidentemente), llega un pensamiento inequívoco: la cantidad de libros que me quedan por leer y los que no podré leer cuando me muera. Aunque mi mujer tiene 15 años menos que yo y por lógica biológica es probable que servidor muera antes, eso nunca se sabe. Continuamente muere gente joven de repente, así es la vida y soy consciente desde siempre de que solo te puedes acoger al instante actual para aprovecharlo ("carpe diem", decía la locución latina atribuida al poeta romano Horacio). No puedo saber si mi mujer morirá antes o lo hará servidor; lo que sí sé es que si me veo en su situación y ella fallece antes, siempre seguiré teniendo los libros, a menos que me quede ciego (y hasta en ese caso puedo aprender braille). Lo demás puede estar y ser o no estar ni ser, pero los libros, al menos los ya publicados, siempre estarán.
EliminarSi vuelvo a nacer pediré ser tu amigo. Gracias por sus palabras. Bella tarde.
EliminarEsto es un no parar, me ha flipado y me ha parecido súper interesante, estaré pendiente a los libros publicados por Ediciones Alpha Decay, de este autor he leído Una, grande y rara un libro diferente y divertido plagado de historias para leer de vez en cuando. Pero interesante.
ResponderEliminarPerdóname, de verdad, ha sido graciosísimo lo de "un no parar" porque precisamente el otro día, tras compartir el último artículo con mi mujer, se me queda mirando y dice: "otro más y otro y otro. Ya verás tú que un día recibes un correo privado de la mujer de J. Antonio preguntándote si no te podrías tomar unas vacaciones porque su marido no ha pagado el colegio de los hijos". Tras las risas por la broma, me quedé pensativo y dije para mis adentros: "joder, es verdad que estoy subiendo muchas cosas demasiado golosas para los lectófilos de rarezas literarias, en poco tiempo", pero ha sido porque han coincidido, tanto en los descubrimientos inesperados como en las lecturas que tenía en marcha (creo que ya sabes mi dinámica: empiezo varios libros a la vez y hay un tiempo de lectura hasta terminar, pero cuando llega la recta final se me juntan varias cosas en varios días seguidos). No te preocupes porque ahora agoté el filón y el dinero, así que habrá un descanso forzado por las circunstancias. Espero que la broma de mi mujer sea solo eso. Pero bueno, te tomaste en serio lo de Alpha Decay, macho, eres como yo, a mí me pasa lo mismo. En realidad lo digo pensando que nadie se lo tomará en serio, pero tú eres de los míos. Lo siento. No lo pensé. Ahora estoy con varias cosas complejas y extensas (incluyendo 'EL EXORCISMO de mi mejor amiga', lo más sencillo de todo, pero flipante, mejor, mucho mejor todavía que 'HORRORSTÖR'). Tardaré, por tanto, unos días en terminar con algo. Habrá un descanso. ¿Has leído 'UNA, GRANDE Y RARA'? Es buenísimo, una de las mejores rarezas de Rocha, al que, entonces, ya conoces algo. Tiene rarezas más extravagantes y locas todavía. Es un crack total.
EliminarJejeje tu mujer sabe cosas jejeje que risa me ha dado.
EliminarYo te tomo en serio todo lo que dices o aconsejas. Tomate los días que necesites, yo sigo con mi ahorro😅