Escrito por el pastor luterano protestante, filósofo, historiador y escritor alemán Michael Ranft, nacido el 9 de diciembre de 1700 en Güldengossa, Großpösna, Leipzig, Sajonia, Alemania y fallecido el 18 de abril de 1774 en Löbichau, Altenburger Land, Turingia, Alemania. Su mayor dedicación personal y profesional durante la juventud, en la década de 1720, fue la investigación del vampirismo. A partir de 1749, entrando ya en la madurez, ejerció como pastor luterano hasta su muerte, un cuarto de siglo después.
Como sucede a menudo en estos casos, Ranft quiso desmentir la existencia del vampirismo cual creencia mítica asociada a las supersticiones y el folclore, pero lo único que consiguió fue exactamente lo contrario, de ahí que se le considere el "culpable" de extender involuntariamente la creencia en el vampirismo.
El vampirismo es una creencia folclórica popular que existe, con unas variantes u otras, en todas las culturas y organizaciones sociales civilizadas del mundo, desde la más remota antigüedad, aunque el término "vampiro" no se popularizó hasta el siglo XVIII en Europa Occidental. La figura vampírica suele tener en el folclore unas connotaciones comunes, especialmente en toda Europa Oriental, destacando la idea de un ser humano fallecido que, no obstante sigue animado de alguna manera misteriosa, debiendo consumir la esencia vital de otros seres vivos (humanos o no), que en la mayoría de casos hace referencia a la sangre. Pero no en todas las culturas ni creencias folclóricas es un ser humano al que se le atribuye el apelativo de "no-muerto" (para hacer referencia al estado liminar entre ser un cadáver pero seguir animado como si estuviera vivo sin estarlo), variando entre diferentes tipos de criaturas. Evidentemente se trata de una figura mítica que sobrevivió de muchas maneras y formas en el folclore más supersticioso, hasta que a finales del siglo XIX pasó a convertirse en una de las criaturas sobrenaturales axiomáticas de la literatura de terror, junto con otras criaturas similares en la esencia, como los licántropos (hombres lobo), las momias o los zombis.
No obstante también existe el vampirismo clínico, aunque no hay consenso entre la psiquiatría con este término y su definición. Considerado un trastorno mental que se clasifica como parafilia (atracción sexual atípica), se caracteriza por la necesidad compulsiva de ver, sentir o ingerir sangre. Fue propuesto como afección clínica por el criminólogo británico especializado en psiquiatría forense Herschel Albert Prins (1928-2016) en 1985, aunque no ha sido aceptado por la comunidad médica, por tanto no figura en ningún manual diagnóstico. No obstante, en 1992 el psicólogo clínico estadounidense Richard Noll describió sus características como "síndrome de Renfield" (en principio a modo de broma), haciendo referencia a un personaje ficticio que aparece en la novela de terror gótico 'Drácula' del escritor británico Bram Stoker (1847-1912), publicada originalmente en inglés en 1897 y que llevó la creencia folclórica del vampirismo hasta la cultura popular, estableciendo todos los lugares comunes que desde entonces presenta la figura mítica del vampiro.
Mi ejemplar es una primera edición publicada en diciembre de 2024 por EDITORIAL LA FELGUERA, una de las mejores editoriales fetiche en la publicación de rarezas literarias, de la que ya he hablado en otras ocasiones. La primera edición original en latín fue publicada en 1728 en Alemania, bajo el título De masticatione mortuorum in tumulis. Esta es la primera edición original en castellano y por tanto, la primera vez que se publica en España después de 296 años desde su aparición. La magnífica traducción corrió a cargo de Sara Hernández Pozuelo. Aunque partió de la traducción al francés perteneciente a la edición de 1995, no de una traducción original del latín, no obstante, en la NOTA DE LA TRADUCTORA (páginas 33 y 34) nos explica que ha usado diccionario y gramática latinos para corregir errores de significado, omisiones, añadiduras, erratas y decisiones estilísticas. Bueno, cuando compramos libros de La Felguera, entre otras muchas cosas, nos aseguramos estar comprando las mejores traducciones (al igual que sucede con los libros de Valdemar) en caso de ser un libro publicado originalmente en cualquier otro idioma. Es el número 91 y pertenece a la Colección Zodiaco Negro.
El libro tiene 266 páginas repartidas en una nota editorial (signo distintivo de La Felguera, sus estudios preliminares que ayudan mucho a la lectura y comprensión de sus libros), una nota de la traductora, 2 partes con 53 apartados la primera y 60 la segunda, las notas y los agradecimientos.
Se trata de un peculiar ensayo teológico, filosófico y reflexivo que, usando la lógica argumental del siglo XVIII, pretende explicar el fenómeno llamado a lo largo del libro "masticación de los muertos", cual obvia creencia supersticiosa popular pero infundada, que lo asociaba al vampirismo y la figura mítica del vampiro. Para ello se centra en un único caso principal ocurrido en Hungría (Peter Plogojovitz), que extrae de las noticias públicas y cita por primera vez en la página 60, para desarrollar una línea argumental durante el resto del libro, usando al señor Plogojovitz como ejemplo que analiza diseccionándolo comparativamente a través de cada argumento que ofrece como explicación posible al presunto fenómeno.
Lo más significativo de este singular libro y su autor a mi juicio no es tanto la exposición de la creencia vampírica en sí, sino la erudición tanto teológica como filosófica que demuestra dominar, plagando el libro de citas eruditas fascinantes para intentar explicar de la manera más razonable posible y ateniéndose a los conocimientos limitados de la época en materia médica, física, fisiológica, ambiental, zoológica, química o geológica, el fenómeno, denegando las supersticiones religiosas cristianas más populares (aunque también analiza las judías o las musulmanas por encima), como dios o el diablo y los presuntos "espíritus maléficos" que podrían explicar, en clave teológica pero supersticiosa, el fenómeno de la "masticación de los muertos".
Claramente la búsqueda del autor es preservar el sentido común y corregir cualquier creencia supersticiosa, analizando todo el folclore y las creencias infundadas del populacho iletrado, muy abundante en la época, desde un erudito y formado "espíritu" ilustrado que iba a modificar la forma de pensar, razonar y dilucidar las cuestiones importantes del conocimiento humano con otra actitud, a lo largo de todo el siglo XVIII o "siglo de las luces", conocido también como el epicentro de la Ilustración, a pesar de ser el autor en origen, esencia y finalidad un simple pastor luterano protestante. Pero, a pesar de sus buenas intenciones, al parecer generó lo contrario.
Desde el primer momento De masticatione mortuorum in tumulis se convirtió en un infame libro de culto que despertó sentimientos encontrados. Pero no se quedó solo ahí, pues también fue un libro de referencia para todos los estudiosos e interesados tanto en el vampirismo y la figura del vampiro, como en la literatura de terror sobrenatural. Es una de las mayores rarezas literarias que se han escrito y publicado jamás. En este caso se trata, además, de la primera vez que se publica en España tras casi 3 siglos desde su publicación original, todo un hito en el mundo de la edición en castellano, incluyendo la forma artística tan peculiar que siempre se encarga de imprimir Servando Rocha a sus rarezas literarias publicadas en la Colección Zodiaco Negro, con rarísimas ilustraciones psiconáuticas encajadas a la perfección, la alteración del texto, el cambio de fuente y tamaño de letras e incluso frases o la peculiar singularidad de sustituir algunas palabras por una evocadora ilustración.
Si te interesan las rarezas, esta es una rareza de rarezas, como todos los libros que publica La Felguera en su Colección Zodiaco Negro.
Usted me ha recordado a Drácula, de Bram Stoker, ¿lo ha leído? Me ha resultado interesante este libro, no sé su alcanzaré su entendimiento, ¿usted lo definiría como complejo en comprensión?. Gracias por su valioso tiempo.
ResponderEliminarClaro que le recordé el decimonónico 'Drácula' de Stoker, pues este libro de culto fue una de las influencias principales del popular novelista británico de terror gótico que reinventó el mito vampírico por definición. Bueno, aunque no soy mucho de leer clásicos, el 'Drácula' de Stoker sí lo leí hace años, pues Valdemar me acostumbró a los clásicos de la literatura de terror en su legendaria colección Gótica. ¿Alcanzar usted el entendimiento de este libro, pregunta? Usted va sobrado de entendimiento, pues es un libro escrito a principios del siglo XVIII con planteamientos y reflexiones sonrojantes para el siglo XXI, cuasi infantiles, en especial las teológicas cristianas, debido a que los conocimientos de hace 3 siglos quedaron desfasados tiempo atrás. No, el asunto de este libro a mi parecer no es de entendimiento sino de curiosidad y rareza literaria para bibliófilos que les gustan estas singularidades únicas. Pero la comprensión es simple y muy sencilla. Lo más interesante a mi juicio es la cantidad de erudición de la época que demuestra el autor, citando muchas referencias bibliográficas.
EliminarCon usted se puede hablar de todo, muchas gracias por la aclaración. Asombra gratamente que usted tenga tan amplio abanico de conocimientos, sus respuestas siempre son de una categoría superior. Voy a pedir este libro para poder ojearlo.
EliminarA pesar de ser únicamente opiniones subjetivas con las que no todo el mundo (ni mucho menos) estará de acuerdo, es gratificante recibir respuestas y valoraciones como las suyas, pues precisamente si de alguien para mí tienen valor y merecen todo mi respeto esas palabras, es de personas como usted: cultas, leídas, con experiencia y sabias. Si compra este libro es posible que haga una buena inversión, pues todo parece indicar que se podría convertir en una de esas rarezas literarias pronto descatalogada y que cualquier bibliófilo despistado se perderá, pagando especulativamente mucho más de su valor real dentro de unos años, aunque eso, tengo casi la certeza, de que poco le importa a usted. Gracias sinceras por seguir aquí con nosotros y comentar a menudo. Sus palabras valen, para servidor, su peso en oro.
EliminarAhora vampiros jejeje no paras, no adivino nunca que es lo próximo que viene, este se ve rareza auténtica. Ahora es que estoy modo ahorro y tengo que ser muy selectivo, al menos hasta el mes que viene jejeje. Alternar con fotos es brillante, me gusta poder ver el libro y algo de su contenido.
ResponderEliminarSí, este es una de las mayores rarezas que se pueden encontrar actualmente en el mercado editorial español, aunque el contenido no es nada relevante a mi parecer, más bien es para bibliófilos empedernidos que les gustan mucho o buscan apasionadamente las rarezas más genuinas. Si estás en modo ahorro ni te plantees comprarlo, a menos que quieras especular con él (aunque tampoco es seguro al 100 % que se revalorice) dentro de unos años. De todas formas no te preocupes, si lo quieres leer te pones en contacto conmigo por privado y te lo envío por Correos.
Eliminar