Concédeme, benevolente lectófilo que estás aquí, hacerte una pregunta: ¿Conoces a un autor que 31 años después de su muerte siga dando novedades editoriales?
Bukowski era tan grafómano (la grafomanía se define como el impulso obsesivo por escribir) que las editoriales, las revistas y los periódicos no dieron abasto para publicar todo lo que escribió a lo largo de su vida, especialmente en las últimas 2 décadas antes de fallecer, el 9 de marzo de 1994, a los 73 años de edad, debido a una leucemia que padecía desde mediados o finales de 1993. Aunque evidentemente en algún momento se agotará el filón de documentos inéditos que dejó escritos tras su muerte, custodiados desde entonces por su última mujer en ese instante, Linda Lee Beighle cuando se conocieron en 1976, Linda Lee Bukowski tras el matrimonio legal en 1985, no obstante, hasta la actualidad siguen publicándose novedades editoriales salidas de esas "montañas" acumuladas de documentos a buen recaudo en la vivienda unifamiliar de San Pedro, barrio de Los Ángeles, California, Estados Unidos donde ambos se mudaron a vivir en la década de 1980, cuando Bukowski disfrutaba de su corta vejez y rotundo éxito editorial, que le proporcionó estabilidad económica solvente esas últimas 2 décadas de vida, tras una turbulenta, incierta y bastante precaria existencia al límite, plagada de alcoholismo, trabajos de mierda y relaciones muy disfuncionales con las mujeres, siendo todo ello plasmado en su literatura, tanto en prosa como en lírica.
Aunque socialmente y en el mundo de la literatura en particular se ha generado una percepción distorsionada, tanto para bien como para mal, de Bukowski, en realidad nada de lo que se dice a lo largo de toda la cultura popular o las críticas infundadas, por interesadas, sobre este referente literario icónico de los marginados, suele ser relevante, por eso debemos acudir a sus estudiosos más exhaustivos y meticulosos, para hacernos una idea amplia de lo que fue y no fue Bukowski. El principal de esos estudiosos a mi juicio lo tenemos en España, me refiero al editor y traductor especializado en su figura Abel Debritto, que ha investigado a fondo todos los archivos y documentos inéditos dejados por Bukowski tras su muerte, después de conocer a la viuda, Linda Lee, gracias a un conocido mutuo, y obtener permiso para indagar a fondo en todo lo que el escritor y poeta estadounidense con una inimitable voz propia que más ha influenciado en lo literario a no pocas personas e imitadores que jamás le han llegado a la suela de los zapatos (incluyéndome entre tantos), dejó como regalo para la posteridad.
A pesar de haberlo contado en infinidad de ocasiones, cual "pureta" o viejo pellejo que repite sus "batallitas" cuñadas mil veces, perdonadme pero voy a volver a explayarme en ello: encontré el primer libro de Bukowski en la librería Llorens de Alcoy, Alicante, Comunidad Valenciana, España. Ese encuentro inicial que sería la mayor historia de amor literario jamás vivida nunca más por mí (sí, por eso este blog es de rarezas literarias y no de literatura clásica o al menos cultural convencional y también sí, por eso nunca he podido leer bien a los clásicos o autores premiados y/o reconocidos por la crítica literaria) sucedió el 23 de abril de 2002. Pero a diferencia de la mayoría de lectores bukowskianos que también se enamoraron de la californiana voz angelina de los desheredados al margen, así como del mayor detractor del sueño americano, en las antípodas de cualquier compromiso político, activismo social e ideología del tipo que fuera, servidor no tropezó con cualquiera de sus novelas o recopilatorios de los relatos cortos más desternillantes, desacomplejados, descarnados, afilados, satíricos, hirientes y lacerantes que he leído en mi vida, despertando una profunda simpatía inevitable por los bajos fondos, lo marginal, contracultural, suburbano y raro, sino que descubrí una miscelánea donde venía un poco de casi todo lo más conocido que escribió esta "mala bestia" literaria no apta para todos los públicos ni sensibilidades, especialmente esas personas de ahora (y siempre) que se ofenden por todo.
Aunque no conocía al autor, la sugerente foto de la portada y el título en especial llamaron mi atención, por la metáfora pugilística: Peleando a la contra. Mi edición era del mismo año 2002 en la colección COMPACTOS ANAGRAMA, la edición barata pero muy buena de los libros de bolsillo (una de las pocas salvables, junto con El Club Diógenes de Valdemar) en la editorial catalana Anagrama, fundada por el legendario editor español Jorge Herralde Grau en 1969, uno de los mayores hitos en la edición y publicación de libros y autores contraculturales en España, cuando editar ciertos tipos de libros era todavía peligroso por aquí debido al agonizante régimen franquista, siendo Anagrama la editorial encargada de publicar la mayor parte de la obra literaria de Bukowski en prosa, casi en exclusiva, entre finales de la década de 1970 y toda la década de 1980, así como la primera mitad de la década de 1990, en la mítica pero ya extinta (o agonizante) colección CONTRASEÑAS. 4 años más tarde salió la nueva reedición ANAGRAMA Colección Compactos, que sigue siendo la vigente (en su enésima reedición) actualmente. Una primera edición original hoy vale su peso en oro.
Aunque Bukowski no ha dejado nunca de tener severas y feroces críticas despiadadas (y más o menos fundamentadas) desde todos los posicionamientos y ámbitos (de crítica literaria o no), el que me parece más peculiar e infundado en lo literario es el recibido por parte del colectivo identitario feminista, pues hasta donde conozco y he podido identificar, suelen ser pseudocríticas basadas en la llamada falacia argumental "ad hominem" o "contra la persona", que consiste en intentar desacreditar a Bukowski como escritor por sus presuntos comportamientos machistas, misóginos o de violencia contra las mujeres, sin analizar el contenido y la validez o invalidez literaria de su obra, con la cansina intención de censurar y "cancelar" al personaje, así como su producción literaria; una moda presente desde siempre entre los peculiares comportamientos y enrevesadas complejidades psicológicas de nuestra especie, aunque asociadas la mayoría de veces a motivaciones ideológicas radicalizadas en lo político o religioso.
Lo cierto es que en lo personal no puedo hablar de Bukowski, básicamente porque nunca lo conocí en persona ni compartí nada de mi vida con él, pero tampoco me hubiera gustado conocerlo (como tampoco me gustaría conocer jamás a ningún personaje público, especialmente escritores). Imagino que tendría sus aspectos maravillosos, así como sus aspectos horrorosos, al igual que cualquier ser humano, aunque, no obstante, viendo la tumultuosa vida que llevó y atando cabos sobre su comportamiento, no creo que me hubiera gustado un ápice, lo cual no es óbice para juzgar su obra literaria a la ligera, especialmente sin conocerla a fondo, mucho menos como para permitirme erigirme en juez y censor, tanto de su persona como de su obra. A mi juicio la cultura de la cancelación y la moda de ofenderse por todo indica una preocupante inmadurez emocional adulta en personas con 30, 40 o más años, por tanto, en lugar de intentar "cancelar" a los demás con la gestión emocional de un niño de 5 años, creo que sería más conveniente acudir a un psicólogo para aprender a gestionar mejor las emociones y no pagar las frustraciones personales con los demás, a través de una peligrosa radicalización ideológica que atenta contra los congéneres, pues para permitirse un acto tan inconsciente como juzgar a otro ser humano sin conocerlo de nada hay que estar muy seguro de la "pureza" ejemplar, a nivel personal, del que se permite hacerlo, por tanto, si nos ponemos tiquismiquis me da la impresión de que todos seríamos "cancelables" por un motivo u otro, especialmente por no gustarle o caerle bien a alguien en particular, de ahí que en realidad crea sinceramente que haya otro camino: aprender a gestionar nuestras emociones de una manera más adulta y responsable, en especial cuando nuestro comportamiento afecta a los demás de maneras imprevisibles pero injustas.
Hace 23 años que descubrí a Bukowski y ya entonces me sorprendió gratamente que de continuo salieran novedades editoriales suyas, a pesar de llevar muerto 8 años en aquel entonces, fenómeno inusual que no he visto en otro autor, por muy prolífico que fuera. Hoy sigue la tendencia igual y según afirma Debritto, cuyo conocimiento de toda su producción literaria inédita es privilegiado por ser directo, parece ser que todavía tendremos Bukowski para rato sus aficionados veteranos y las nuevas generaciones que lo descubran de nuevo.
Aunque Editorial Anagrama ha ido publicando novedades editoriales de Bukowski en prosa, especialmente en los últimos 3 lustros, no obstante es la editorial Visor Libros, en su Colección Visor de Poesía la que no para de ofrecernos novedades anuales, tanto de poemarios todavía inéditos en castellano pero publicados en inglés hace tiempo, como verdaderas novedades publicadas originalmente en inglés hace pocos años.
Aproximadamente una década atrás, la citada Anagrama decidió empezar a publicar una nueva colección llamada COMPENDIUM, donde recopila en un volumen 2, 3 y hasta 4 o 5 libros esenciales de sus autores más emblemáticos en la longeva trayectoria de 56 años que lleva a "cuestas". Por descontado que Bukowski era uno de los más destacados protagonistas, con nada más y nada menos que 3 "compendiums". Cuando parece que las cosas se iban a detener ahí, pues no. Hace 3 meses, Editorial Anagrama sacó a la venta el cuarto "compendium". Y aquí es donde considero sinceramente que debemos "levantar las orejas" y prestar mucha atención, en especial los asiduos lectores e incondicionales bukowskianos, por un motivo muy sencillo: esta novedad sí trae algo especial que la hace muy diferente al resto. Veamos el asunto al detalle para entender su importancia en el contexto adecuado.
La colección COMPENDIUM en realidad no ofrece nada novedoso. Simplemente son libros ya publicados hace más o menos tiempo, pero agrupados en un solo volumen temático (eso sí, con horribles y nada acertadas tapas de papel que dificultan el manejo del libro, sobre todo si llueve o sudamos, resistiendo muy mal el paso del tiempo, pues se estropean con facilidad). En el caso del último volumen aquí citado se trata de algo que personalmente esperaba hace tiempo, pues recopila las 2 misceláneas más interesantes de toda la trayectoria bukowskiana, a saber: Fragmentos de un cuaderno manchado de vino. Relatos y ensayos inéditos (1944-1990) (ANAGRAMA CONTRASEÑAS, Barcelona, 2009; publicado originalmente en inglés en 2008) y Ausencia del héroe. Relatos y ensayos inéditos (1946-1992) (ANAGRAMA CONTRASEÑAS, Barcelona, 2012; publicado originalmente en inglés en 2010). Hasta aquí bien, pero es lo ya conocido y publicado. Lo verdaderamente relevante viene a continuación, poniéndose las cosas muy interesantes: el tercer libro del cuarto "compendium" es una verdadera novedad editorial publicada en primicia y exclusiva por Anagrama solo dentro del "compendium" de momento. ¿Y esto qué significa? ¿Tiene alguna relevancia en realidad?
Bueno, Bukowski es de esos autores selectos tan leídos que muy difícilmente encontremos una novedad editorial suya en primera edición a menos que estemos muy atentos. Cualquier libro suyo, especialmente en prosa, tiene varias ediciones en CONTRASEÑAS y COMPACTOS, con tropecientas reediciones. Ni siquiera es viable encontrar una primera edición de los 3 "compendiums" anteriores, así que poder tener la primera edición en primicia de un libro suyo nuevo en prosa, como es el caso de La matemática del aliento y la ruta. Sobre los escritores y la escritura (Anagrama, Barcelona, 2025; publicado originalmente en inglés en 2018) es un lujo disponible solo por un limitado tiempo.
Para entender la verdadera envergadura literaria de Bukowski, nos guste o nos disguste su pluma, y a pesar de los detractores críticos literarios más vehementes, le cedo la palabra a uno de sus mayores especialistas mundiales, Abel Debritto: "Las nuevas generaciones conectan de inmediato con ese espíritu inconformista, con esas risotadas contra lo imposible, y, unas tras otras, toman el relevo y mantienen vivo el legado bukowskiano. No en vano, sus libros figuran entre los más robados en librerías y bibliotecas. Por si fuera poco, ninguno de los 54 (¡cincuenta y cuatro!) libros publicados hasta la fecha se ha descatalogado. La demanda es constante e innegable. Muy a pesar de sus detractores, que tratan en vano de censurarlo y hundirlo en el lodazal de la ignominia literaria, a Bukowski le queda mucho camino por delante" (página 13).
Y cuantas almas habran salvado sus palabras, contando las nuestras. Es el autor que más huecos ocupa en mi librería, esos no se van Bro yatusá, Hank forever. Menuda fuente inagotable de inspiración fue y cuántos maravillosos momentos nos proporcionó. Todavía recuerdo cuando lo descubriste, no parabas de hablar de él y yo al principio no presté demasiada atención a pesar de lo llamativo y fascinante que era aquel libro con fotografías donde se veía a Buko fumando beedies o como se llamaran, pero claro, no lo dejaste e insististe hasta que me metí de lleno y caí rendido a sus pies
ResponderEliminarRecuerdos de una juventud literaria inolvidable que compartimos juntos, ya te digo. ¿Qué hubiera sido de nosotros sin las aventuras y desventuras de Chinaski, Bro? Ni sillón, ni persiana, ni ventana, ni escondidos, ni relato poético, ni la inspiración para escribir, ni los tarantantanes, ni las sesiones de fumeteo, ni las borracheras con litros de café y coñac, ni el rellano de los aseos del Soho donde la gente prefería pasar la noche con nosotros y nuestras sesiones performativas espontáneas improvisadas en lugar de ligando y bailando, ni los swamis, ni la cueva del Racó, ni la noche aquella en el polideportivo de Alicante donde deseé que la noche no terminara nunca, ni las verbenas veraniegas de los pueblos, ni Yahvé tiene la llave, ni el dextrometorfano, ni la noche de los chupitros en Benidorm ("¿Pero vosotros qué vais, de farla, de meta, de speed...? ¡Míralos, que no paran de reírse!"), ni "¿Está Makoki? ¿Qué Makoki...?", ni los botones del ascensor, ni "Se me ha fundido un fusil", ni el perro de Leticia al que llamó Bukowski, ni tampoco miedo y asco en Las Vegas o todas las conexiones literarias que hizo el inolvidable Hank y su pluma como ninguna otra.
EliminarJoooooooooooder Bro!!!! nunca tan pocas palabras me han hecho viajar tanto masdejao knockout y tienes toda la razón, ¿Que hubiera sido de nosotros sin las aventuras y desventuras de Chinaski?
ResponderEliminarNi las tardes escondidos recitando sillones y persianas y cenizas que acababan en viajes musicales y cinematográficos, ni los ataques imposibles de risa infinita que no se iba hasta tenernos en el suelo convulsionando carcajadas y cuyo eco todavía debe estar resonando por las calles de la ciudad a pesar de los años. Ni las noches de tip y col y cheeck y chong, ni las calles anaranjadas y distorsionadas llenas de vasos de plástico rotos en cabezas, ni los titulares de los periódicos anunciando arde palmera, y tampoco habríamos podido relatar ni escribir lo que pasó antes de Hank, los castillos abandonados y los sanatorios de tuberculosos, ni los gurús telekinesikos que derramaban azúcar y vino por doquier después de fumar aquellas extrañas hierbas que estaban de moda entre los jóvenes consumidores de realitys de gnomos en el bosque asediados por humanos satanistas practicadores de gosht satánics en ermitas cristianas de las montañas que adoctrinan en la palabra del bate de beisbol de tu hermano por la santidad de los que se buscan la vida como pueden y acaban viviendo en coches al lado de gasolineras cual predicadores excomulgados caminando a través de las llamas de una explosión de gas que hace expandir todavía las carcajadas, si Bro, totalmente de acuerdo, en todo nos acompañó el espíritu bromista y crudo de Chinaski
😂🙏
EliminarCharles Bukowski por desgracia es un completo desconocido para mi, estoy bastante en contra de la censura de un personaje porque la gente no sepa diferenciar el personaje de la persona. Yo puedo hablar de un asesinato en tono de burla y humor, pero no soy capaz de matar una mosca. Soy de ese tipo de persona que tengo un tipo de humor que no es políticamente correcto, me hacen risa paridas extravagantes o no se explicarlo. Pero vamos que no entiendo que no se pueda valorar una obra o a un escritor por no saber poner cada cosa en su lugar. Así que igual le damos una oportunidad. Aconsejame uno de sus libros y ya el mes que viene lo pillo.
ResponderEliminarEntiendo perfectamente a lo que te refieres con el tipo de humor citado y eso me cuadra con una persona lectófila e inteligente que despunta de lo convencional y muchas veces no se entiende o se aprecia y juzga incorrectamente. Te hubieras sentido como "en casa" con nosotros (me refiero a Rio Trankilo y servidor). Es, al darme la pista de tu comentario, donde te puedo decir lo que viene a continuación: efectivamente, creo que deberías leer a Bukowski. No te puedo explicar lo que es porque necesitas pasártelo por las manos tú mismo. En su momento ya sufrió varios intentos de censura, pero respondió con elegancia y tranquilidad, ni siquiera se enfadó. El problema reside en que el tema no es tan es sencillo para aconsejarte uno de sus libros, porque escribió muchas cosas tanto en prosa como en lírica. A mi juicio hay "tres" Bukowski diferenciados: el novelista, el cuentista y el poeta. Aunque los "tres" Bukowski (las tres facetas literarias de Bukowski citadas aquí, pues tuvo más) son igual de importantes, opino que, al menos arreglo a mi experiencia, la mejor o más condensada es la poética, por tanto me parece buena idea empezar leyendo su poesía. Una pista: no tiene nada que ver con la lírica y métrica académica ni convencional. Es una poesía muy diferente a todo lo que puedas leer. Incluso se llegó a crear una etiqueta literaria por parte de los críticos, a la que él fue ajeno, pero te da una idea sobre lo que escribía: "realismo sucio". Aunque hay infinidad de poemarios publicados yo empezaría por 'Los placeres del condenado' (Visor de Poesía, Madrid, 2011), la antología más completa, con 274 poemas pertenecientes a 21 poemarios diferentes. Ese vale 22 pavos porque es grueso, unas 672 páginas. Si prefieres gastarte menos dinero puedes empezar con la prosa, cuyos libros los tienes en la Colección Compactos de Anagrama por unos 8 a 13 euros. Si decides empezar por la prosa, yo me decantaría por los relatos cortos, con libros como 'Escritos de un viejo indecente', 'La máquina de follar', 'Música de cañerías', o 'Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones'. Cualquiera de ellos es igual de bueno y válido. Si en algún momento le das la oportunidad ya me contarás.
EliminarMuchas gracias por este mensaje tan completo, por supuesto que le daré una oportunidad y ya te contaré que tal.
EliminarDesconozco al autor y sus obras, pero he de decir, que he disfrutado sus comentarios y aportaciones personales. Debe ser usted de los amigos presentes, con estos amigos se viven experiencias inolvidables, se pierde el miedo y las carcajadas están aseguradas, pueden estar o no en tu día a día pero te marcan durante toda la vida. Me recordó a mi íntimo amigo José, con los años se marchan personas imprescindibles pero debes aprender a vivir con ello. Disfruten sus amistades.
ResponderEliminarMuchas gracias por no leer solo el artículo sino también los comentarios y valorarlos exactamente en su justa medida, aquella que le recuerda la esencia que ocultan a quien sabe leer entre líneas: el valor de la verdadera amistad eterna e imperecedera que, en este caso, lo es como ninguna otra porque en su momento fue precisamente literaria cuando la literatura empezaba en las vidas de ambos y juntos descubrieron las lecturas que les marcarían el resto de esas vidas en lo literario, destacando al escritor y poeta estadounidense protagonista de este artículo.
EliminarCentauro un placer tener tu presencia y comentarios por aquí, todos mis ánimos en la situación peliaguda que la vida te ha puesto y de la cual seguro sale un centauro reforzado, revitalizado y mineralizado que podrá aportar luz a los que detrás vagen la noche oscura del alma. Muchas gracias.
ResponderEliminarUn ejemplo de poesía Bukowskiana a la española
ResponderEliminarpaseo con rocky
otro día más,
el cabrón mueve la cola
como si la vida valiera la pena
el calor me derrite,
un calor de cojones,
como si dios hubiera olvidado
apagar el horno
y arrastro el dolor,
el cansancio,
y esos días planos
que se repiten cual fotograma freudiano
no pasa nada reseñable,
y lo poco que pasa
no merece contarse
pero rocky caga feliz en el barro agrietado
y me mira orgulloso
como si hubiera ganado el puto premio nobel
le devuelvo la mirada
y
pienso
quizá él tenga razón
Bro, Bukowski te volvió a poseer para escribir un buen relato poético. Me parto la caja con el perro de la mierda, que siempre te la lía el muy cabrón, pero ha sido tan bueno el poema bukowskiano inspirado que nos hemos enamorado de él y lo transmitido por ti. Dice Mery que si me puedes enviar fotos suyas, que lo quiere conocer (bueno, ella no sabe las que te lía, yo sí). Es brutal cómo te ha inspirado Hank... ¡Hijoputa, sal de mi amigo, peazo socabrónmierdoso, déjalo libre y vete a poseer a otro! Joé, Bro, que el espectro de Bukowski te ha poseído y la vas a liar, espero que estés paseando con el perrolamierda por ahí. Espera y no vuelvas a casa, que te van a pillar. Dime los síntomas, Bro... ¿Tienes ganas de beberte una botella de vino y seis latas de cerveza (altas)? ¿Tienes ganas de fumarte unos puros y unos cigarrillos y unos bidis? ¿Tienes ganas de follar con alguna puta? Si es que sí necesitamos un exorcista... o a lo mejor es que estoy demasiado metido en la lectura del libro de Grady Hendrix 'EL EXORCISMO de mi mejor amiga' que propuso Adrián, pero es que esto no es normal, Bro. "le devuelvo la mirada/ y/ pienso/ quizá él tenga razón". Guau. Me has metido tan de lleno que mi mujer me acaba de preguntar desde el aseo donde está la lavadora, que si tengo algún conjunto (para lavar) y yo he entendido que si estás buscando algún conflicto. Déjate de historias, Bro kowski, que todavía voy pa yá so y nos bebemos una botella de Romilar y ya sabes lo que viene después...
EliminarJa ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja Bro ya decía yo que no era normal las ganas que tenía de volver a mí habitación de mierda con una copa de vino mientras pongo música Clásica en el gramófono cagonlaputa que susto y lo peor es que el poema se había cortado y no lo he enviado entero, ahora te lo mando entero con las fotos del chucho
ResponderEliminarBuuuuaaaa qué risa el perro disfrazado de maruja o algo así, está enorme, la última vez que lo vi era la mitad. Yo me he motivado con tu poema bukowskiano y llevo una hora escuchando 'Vicio' de Reincidentes en bucle, como en el final de las verbenas veraniegas en Tollos y Benimarfull y Almudaina y Cocentaina, aderezado con un poco de 'Jesucristo García' de Extremoduro y ya para relajarme 'The Memory Remains' de Metallica, la nana para adultos con la que se duermen los heavyatas.
Eliminarpaseo con rocky
ResponderEliminarotro día más,
el cabrón mueve la cola
como si la vida valiera la pena
el calor me derrite,
un calor de cojones,
como si dios hubiera olvidado
apagar el horno
y arrastro el dolor,
el cansancio,
y esos días planos
que se repiten como un fotograma freudiano
no pasa nada reseñable,
y lo poco que pasa
no merece contarse
pero rocky caga feliz en el barro agrietado
y me mira orgulloso
como si hubiera ganado el puto premio nobel
le devuelvo la mirada
y
pienso
quizá él tenga razón
y cuando levanto la vista
está allí la vecina francesa del perro inglés
Ella rondará los 60
él es un joven dálmata elegante
la rubia me sonríe desde el camino
está más apetecible
que toda esa fruta brillante y
recién cogida y
descongelada
que venden en la esquina
Y mueve el culo como si fuese él quien la moviera a ella
Con el poema entero se confirma, Bro: estás poseído por Bukowski. Necesitamos un exorcista urgentemente.
EliminarEsto es mejor que el post jejejeje ¡sois la caña! Me lo he pasado bomba, entre a revisar los libros que me recomendabas para empezar con Bukowski y os he leído jejeje ser vuestro amigo en vuestros mejores tiempos sería la hostia. Que buenos momentos se viven con los buenos amigos.
ResponderEliminarEs que Rio Trankilo escribe poesía bukowskiana como nadie. Si algún día lees a Bukowski luego revisa su poema y verás la esencia enseguida. Me alegro de que te lo hayas pasado bien, esa es la idea, que todos nos podamos divertir y también participar con confianza, desde la espontaneidad imprevisible. Si nos hubiéramos conocido en aquella época habrías sido uno más en las aventuras, ebriedades, desenfreno, música de todo tipo y muchos, muchos, muchos descubrimientos literarios a la par: los que nos hubieras aportado tú y los que te hubiéramos aportado nosotros.
EliminarMuchas gracias J. Antonio, mola mucho está sección comentarios con lo que aportáis vosotros también, no lo dejeis
ResponderEliminarA vosotros siempre, ¡sois unos cracks!
Eliminar