domingo, 28 de septiembre de 2025

Cuando Mike Oldfield convirtió la literatura en música

Corría la década de 1990 cuando empecé a escuchar por primera vez en mi vida la música de Mike Oldfield. Me acompañó en todas las lecturas literarias y fumadas canábicas. Creí desentrañar la compleja profundidad artística entrelazada. Evidentemente la música de Mike Oldfield es otro nivel y a mi juicio no pertenece a este mundo. Según mi experiencia melómana, lo que hizo este maestro musical como ninguno, durante su extensa trayectoria de 44 años componiendo, fue literalmente "música de las esferas". Su música, sin duda, según yo lo veo, reúne todas las artes y oficios. Aunque más que cualquier otro arte, la música de Mike Oldfield, a mi criterio, es literaria. Pero... ¿Quién demonios es ese olvidado Mike Oldfield, en estos tiempos que corren, tras retirarse definitivamente en 2018?

   Michael Gordon Oldfield nació el 15 de mayo de 1953 en Reading, Berkshire, Inglaterra, Reino Unido. Es un compositor, multinstrumentista y productor musical británico que debutó el 25 de mayo de 1973, es decir, 10 días después de cumplir la veintena, creando una obra maestra irrepetible y disruptiva de la música rock, abarcando estilos como el rock espacial, el rock sinfónico, el rock instrumental o el folk rock, pero también dejando la puerta abierta al género musical new age, donde se convertiría en uno de sus mayores referentes por el tiempo. 

   Fíjate de qué manera empezó la carrera artística como músico compositor y multinstrumentista: el disco citado más arriba, su ópera prima compuesta a los 19, 'Tubular Bells' ("campanas tubulares", en castellano) entre otros logros, es uno de los discos más vendidos de la historia del rock, con 15 millones de copias. Estuvo 279 semanas seguidas en la lista británica de éxitos, fue alabado por su originalidad creativa inusual, así como calidad musical inequívoca, tuvo 2 secuelas (en 1992 y 1998), el tema de apertura fue parte principal de la banda sonora de la película hollywoodiense de terror sobrenatural 'El Exorcista' (William Friedkin, 1973) y por último fue el primer lanzamiento de la discográfica Virgin Records, actualmente Virgin Group Ltd., fundada por el empresario multimillonario británico Richard Branson en 1970, consiguiendo que la discográfica se introdujera y consolidara en pocos años dentro del mercado musical internacional. Así dio comienzo una trayectoria creativa de 44 años, hasta que Mike Oldfield decidió retirarse en 2018, ratificándose esa retirada un lustro después.

   El compositor británico que durante 4 décadas ininterrumpidas creó una música de otro mundo, que te transporta a otras dimensiones, está considerado, por derecho propio, uno de los mejores y más polifacéticos compositores musicales de toda la historia. Pero su grandeza no reside únicamente en componer obras maestras melómanas para todos los gustos, desde el rock, en sus amplias vertientes, hasta la música electrónica, ambient, chillout, europop o la música new age, pasando por la música clásica, sino que además conoce y domina una cantidad de instrumentos que pocos músicos dominan como él, destacando, entre otros, el piano, el órgano de iglesia, las gaitas, las percusiones, las flautas, el bodhrán (pandero irlandés), el xilófono, los silbidos o las campanas tubulares. Pero su mayor especialidad son los instrumentos de cuerdas, como el violín, el banjo, el ukelele, la mandolina, el arpa celta o el bajo, aunque la pasión máxima que le define, especializándose de una manera inconfundible en sus composiciones, son las guitarras: española, eléctrica, acústica.



   Nadie como Mike Oldfield toca todas las "fibras" de tu ser de arriba abajo y te llega hasta el "alma" de esa manera inconfundible que le caracterizó, inmortalizando el trabajo de un ser humano dedicado a transformar la música, especialmente las guitarras, en una exaltación de todos los sentimientos, emociones y sensaciones que te ponen los pelos de punta.



   Pero, entre otras creaciones y composiciones musicales espectaculares, una de ellas destaca por encima del resto y lo que representa es un hito y acontecimiento que jamás se había dado anteriormente y jamás se ha vuelto a dar después hasta hoy. Sucedió exactamente en el epicentro de la carrera musical oldfieldiana y supuso el hito de transformar la literatura en música. 

   Si bien Mike Oldfield ya había usado algún que otro título, cual guiño musical a la literatura de ciencia ficción escrita por uno de los 3 maestros universales de la literatura de ciencia ficción, el escritor y divulgador científico británico Arthur C. Clarke (1917-2008), no obstante fue en el disco publicado en octubre de 1994 y titulado 'The Songs of Distant Earth', donde transformó la literatura en música. Originalmente, 'THE SONGS OF DISTANT EARTH' es una novela de Arthur C. Clarke, publicada en 1986 y que supuso una ruptura con todo lo que había escrito hasta el momento, creando una historia de ciencia ficción fascinante, donde borraba los factores humanos creyentes, en una colonia de genes humanos reconstruidos por máquinas, que habitan un planeta ficticio llamado Thalassa. El argumento de la novela cuenta la historia de unos seres humanos que llegan criogenizados en una nave espacial a ese planeta paradisíaco, tras la destrucción de la tierra e interactúan con los thalassanos. La intención del autor era mostrar sus ideas sobre una sociedad que no estuviera condicionada por las creencias religiosas, pues, a su juicio, sería una sociedad más sana. La novela se tradujo y publicó un año después en castellano como CÁNTICOS DE LA LEJANA TIERRA (Plaza & Janés, Barcelona, 1987).

   Inspirado a fondo por Clarke y su novela diferente, 8 años después de ser publicada originalmente en inglés, Mike Oldfield creó un álbum también diferente y disruptivo de música experimental que se incluye en la música new age y que no todo el mundo supo entender debido a la diferencia marcada en el estilo y composición, dividiendo a los críticos y los fans. A mi juicio es uno de los mejores trabajos, considerado una auténtica rareza y una obra maestra cumbre, especialmente cuando lo escuchamos leyendo la novela de Clarke (cosa que hice un par de veces, hace una década, con la edición de Alamut publicada en 2011, bajo el mismo título que la edición original de Plaza & Janés). El álbum, a diferencia del resto de sus trabajos, está compuesto por 17 partes que se enlazan y conectan en continuidad consecutiva ininterrumpida.



   Para terminar y tras este intenso viaje musical psiconáutico que pone todos los sentimientos y emociones a flor de piel, destacando la impecable transformación literaria en música multidimensional, quería compartir con mi gente lectófila lo que sucede cuando tu verdadera pasión y vocación te transforma en uno de los mejores gaiteros del mundo (para muchos el mejor sin duda, incluyéndome entre ellos), así como un erudito en música celta que sigue 2 líneas de investigación: 1. El origen de la música celta y 2. La fusión de la música celta con las músicas actuales del mundo. En su interés, investigación y erudición musical ha viajado por el planeta para conocer a todo tipo de artistas musicales y aprender de ellos, plasmando luego su aprendizaje en la música que compone. Todo quedó detallado en su libro LA HERMANDAD DE LOS CELTAS. Últimas investigaciones y vivencias sobre los celtas y su música por uno de sus protagonistas (Espasa, Barcelona, 2018). Os dejo, como despedida, con Carlos Núñez. Tras este apasionado espectáculo sin parangón, me declaro gallego y celta:


sábado, 27 de septiembre de 2025

La rareza literaria hecha persona

Una de las cosas que siempre me ha flipado mucho, deleitándome como pocas, ha sido la cantidad de personajes raros, fascinantes, extravagantes, al límite, en los márgenes; alcohólicos, yonquis, indigentes, trastornados, excéntricos; que ocupan las calles y los espacios públicos de cualquier núcleo urbano.

   Esos personajes singulares y disruptivos que marcan la diferencia, contrastando en una sociedad posmoderna donde cada cual va a lo suyo y las apariencias indican una normalidad impostada, más de continente que de contenido; trajeados, hablando por el teléfono móvil, con la cara seria y un comportamiento correcto, aunque luego "la procesión va por dentro", ocultándose la oscuridad que subyace a cada cual. La persona banal, anónima, que no destaca en nada, con una apariencia y protocolo social correcto en la vida cotidiana, que luego se transforma en un furibundo acosador todopoderoso e imparable cuando nadie lo ve y se conecta a su paralela vida virtual, donde los límites y las barreras sociales caen. ¿Alguien podría identificar al violador, al maltratador, al psicópata, al asesino en serie con el que se cruza cada día por la calle, solo por las apariencias o el comportamiento visible?

   Pero entre toda la marabunta de humanidad rebosante, disfrazada con buena ropa, higiene correcta, mejor perfume, educación adecuada, perfectas palabras sobrias, un comportamiento razonable a ojos vista y un falso protocolo del "¿Cómo va todo? Bien, bien", cuando va fatal y estamos hechos mierda por dentro, despuntan esos individuos peculiares, genuinos, sencillos, que por hache o por be, en la complejidad de sus vidas y circunstancias, se han desprendido del protocolo, del cuidado de su imagen, de cumplir con las obligaciones personales y profesionales y han cruzado la franja que les adentra en "tierra de nadie", mucho más allá de cualquier protocolo social, por tanto, son tratados por el resto como los "locos" (zanjando tajantemente la cuestión, pues la característica de un "loco" a nivel social es que no se le presta ni un poco de atención y tal vez, como "escudo" psicológico autoprotector, queremos desacreditarlos y usarlos cual fetiche de burla, no sea que a lo mejor, al prestarles atención, tengan algo que decir, entre la marabunta de señales y forma de comunicación indescifrable, más importante, significativo y lúcido de lo que habíamos imaginado o de lo que nos puede aportar cualquier "cuerdo").

   Desde bien joven sentí una conexión directa con esos singulares personajes de la vida urbana cotidiana y supongo que porque ven en mí a un congénere con su misma naturaleza, aunque disimule ser casi "normal" y otro "cuerdo" más (la verdad es que estoy igual de "loco" que ellos, pero si algo domino bien, aunque no siempre, es el arte del disimulo que cuela no pocas veces), nada más verme entablan relación conmigo, a su manera, siempre dependiendo de sus características comunicativas diversas. A pesar de que nunca me gustó el neologismo políticamente correcto de "diversidad funcional", en el caso de estos personajes se aplica con exactitud conceptual, pues cada uno de ellos muestra una singularidad tan personal e intransferible, que a mi juicio destacan del resto de presuntos "cuerdos", pues cada uno despunta con una diferencia abismal del resto. Sin duda que para mí son los seres humanos más interesantes que conozco y cuando me cruzo con uno y abre la comunicación, disfruto con la aventura imprevisible y sincopada, pero siempre enriquecedora, ya que con ellos jamás tengo que fingir nada en absoluto, aceptan mi singularidad sin juzgarme, al igual que yo acepto la suya sin juzgarles. El único requisito necesario que he aprendido durante medio siglo de vida para relacionarme con ellos es no intentar comprender nada, porque no hay nada que comprender. Con ellos simplemente hay que estar y ser, nunca interpretar ni escenificar.

   Durante 29 años viví en Alcoy, ciudad alicantina de nacimiento. Luego residí en Alicante un lustro, de nuevo en Alcoy 3 años y finalmente Orihuela, donde vivía mi mujer y donde llevo 12 años largos viviendo a su lado. En cada lugar habitado, en cada etapa vivida, conocí a infinidad de personajes singulares al margen. Los recuerdo a todos con nitidez, a pesar de los años transcurridos y los encuentros únicos de una sola vez con muchos de ellos. 

   El último y más reciente es un hombre mayor enjuto, desastrado, aunque la ropa vieja, sucia y raída, en algún momento fue vestimenta elegante y protocolaria. Fuma como un carretero y tiene el pelo blanco, aunque no es muy abundante. Camina apoyado en un bastón pero sin cojear, con porte aristocrático venido a menos. Lo más significativo es el pedazo de bigote espeso y poblado que tiene, un bigote nietzscheano más amarillo oscuro cuasi marrón e intenso que blanco, debido al tabaquismo. No sé su nombre. Habla trabado y arrastrando las palabras. No encadena frases largas y repite las palabras varias veces. Si tuviera que escribir lo que me dice, lo escribiría sin separación entre esas palabras. A pesar de la dificultad para entenderlo al principio, ahora mismo mi cabeza ha aprendido automáticamente a procesar sus palabras poniendo las pausas donde toca, reinterpretando la confusa vocalización correctamente. Desde el primer día su figura me recordó al "Escota", es decir, al fabuloso filósofo y escritor español Antonio Escohotado Espinosa (1941-2021).

   Desde ese primer momento que entabló conversación conmigo fue para decirme: "unbuenlibrounbuenlibrounbuenlibro". Evidentemente, nunca presto atención a mi alrededor, ya que voy por la calle casi siempre leyendo. Esa primera vez escuché vagamente lo que me decía y antes de levantar la cabeza del libro, pensé: "Estoy como un cencerro. ¿De verdad creo interpretar que alguien está diciéndome algo relacionado con un buen libro, en unos sonidos confusos y casi guturales?". Lo primero al sacar los ojos del libro y dirigirlos hacia la persona, fue recibir un impacto y sobresalto, pues me pareció ver al "Escota" delante mío. Tras ese sobresalto, procesar la información visual y dejar de identificar al filósofo madrileño en un desconocido que se parecía a él, me dijo: "unbuenlibrounbuenlibrounbuenlibro... hayqueleer... hayqueleer... unbuenlibro... unbuenlibro... sí... lalectura... lalecturadeunbuenlibro... hayqueleerbuenoslibros".

   Desde entonces lo veo a menudo y siempre nos saludamos. A veces se ha interesado por lo que estaba leyendo. Otras veces me ha contado algo sobre algún autor o libro. A pesar de que nadie presta atención a lo que dice y cuando me habla todos lo miran con suspicacia y luego percibo miradas hacia mí como de "bua, la que te ha caído", en realidad cada vez que me lo cruzo es un deleite. Jamás se ha equivocado en un autor asociado a un libro citado o en lo poco que ha podido contarme sobre un libro o un autor por su dificultad comunicativa. Algo que ya quisieran saber la mayoría de las personas comunes que lo miran con suspicacia y sin prestarle atención: "DumasDumasDumas... elcondedemontecristoelcondedemontecristo"; "loshermanoskaramazovloshermanoskaramazov... DostoyevskiDostoyevski... crimenycastigocrimenycastigocrimenycastigo"

   La última vez iba por la acera de enfrente leyendo y escuché: "unbuenlibrounbuenlibrounbuenlibro", al levantar la cabeza y saludarlo me dijo: "eldecameróneldecamerón... Boccaccio... Boccaccio". 

   Hoy estaba tomándose un café en una cafetería orcelitana céntrica y al pasar absorto en la lectura del tercer relato de 'Dioses de barro" escucho: "unbuenlibrounbuenlibrounbuenlibro". Al levantar la cabeza y saludarle, me ha dicho: "JulioVerneJulioVerne... veintemilleguasdeviajesubmarino". 

   Cuando he seguido mi camino deleitado, he dejado todo lo que estaba haciendo porque tenía que contaros esta historieta.

viernes, 26 de septiembre de 2025

El pedazo de libro que viene este otoño

Siempre he sido un gran amante de los libros de crimen real ("true crime" en inglés original) desde que leí el primero en mi vida. Es un tema y aspecto de la condición humana que a una aplastante mayoría de personas le fascina, incluyéndome yo entre ellas, sin duda.

   Entre todos los casos que existen, el de la familia Manson es mi "favorito" con diferencia a nivel internacional y el de Alcácer (Alcàsser en valenciano original) a nivel nacional. Digo que ambos crímenes y casos son mis "favoritos" (es decir, los que más captan mi atención) porque les he dedicado un tiempo mucho mayor que al resto, leyendo, investigando e indagando en todo lo que he podido, conocido y caído en mis manos.

   Creo sinceramente que el motivo por el cual el fenómeno, inherente a nuestra especie, del crimen real, nos fascina y atrapa tanto, es debido a la complejidad de factores, especialmente psicológicos, que lo rodean. Por una parte queremos entender, para podernos y poderle explicar a los demás esa parte oscura de la naturaleza humana, pero al final acabamos atrapados en una vorágine de sentimientos encontrados que nos suben a la "montaña rusa" emocional más rápida que existe y por tanto, somos incapaces de bajar cuando hemos subido, quedando atrapados en una especie de "rueda de hámster" emocional. Esto nos lleva a posicionarnos con la mayor intensidad y vehemencia ideológica creyente, comportándonos con irracionalidad, irrespetuosidad o dogmatismo fanático que siempre destila lo mismo: postureo moral. A menor conocimiento del crimen y caso sobre el que opinemos, mayor vehemencia de superioridad moral mostramos, siempre acorde, qué casualidad, con nuestro punto de vista, sin ser capaces muchas veces de ver las evidencias: sí, mal que nos pese, se trata solo de nuestro subjetivo punto de vista. Ni los propios expertos son capaces de desentrañar hasta el último detalle o motivo por el cual se produce este hecho humano, por tanto... ¿Creemos sinceramente que nosotros sí?

   Desde siempre me ha fascinado el crimen real, como humano que soy, por todos los motivos que incumben al resto de mis congéneres. Como lectófilo apasionado y curioso que busca, analiza y le despierta el mayor interés cualquier tema, he intentado abordar la difícil cuestión del crimen real igual que abordo todos los temas en mi vida: indagando en los planteamientos presentados cual explicación o abordaje de los crímenes y casos, pero sin posicionarme apresuradamente en una versión u otra hasta que he dilucidado todos (o casi todos) los pros y los contras de cualquier exposición.

   Después de pasar un cuarto de siglo leyendo crimen real, pero sin ser periodista especializado, psicólogo o psiquiatra forense, ni criminólogo, sino un lector aficionado, mi opinión (subjetiva y anecdótica) es que existen 2 abordajes: 1. Las conclusiones derivadas de una investigación real basada en datos, indicios, pruebas y hechos verificables; 2. Las especulaciones derivadas de una teoría conspirativa irreal, basada en conclusiones personales, la mayoría de veces con argumentos débiles, falaces, incongruentes y plagados de sesgos cognitivos para encajar todas las "piezas" de una argumentación (la gran debilidad de la argumentación conspiranoide, cuya pretensión parece ser cerrar el crimen y caso con un encaje cuasi perfecto de todas las "piezas" argumentales) que pretende "resolver" el crimen y caso imaginariamente, en quienes deciden acogerse a la conclusión conspirativa, pero que podrían (y suelen) tener otra explicación.

   El caso arquetípico cual ejemplo paradigmático sería argumentar que el libro de Juan Ignacio Blanco ¿QUÉ PASO EN ALCÁCER? Todas las claves de un triple asesinato que conmovió España (Son-Expresión, Madrid, 1998) fue prohibido y retirado de las librerías porque se quería acallar o censurar la versión "alternativa" debido a retorcidos y oscuros motivos conspiranoides sospechosos, pero si indagamos en los hechos un poco, descubriremos la realidad: fue prohibido porque la madre de una de las adolescentes asesinadas, Rosa Folch Romaguera, denunció las imágenes de su hija aparecidas en el libro sin su permiso y ganó el juicio, por eso el libro fue legislativa y judicialmente prohibido, retirándose, por consiguiente, los ejemplares expuestos a la venta.

   Siempre indagué en ambas explicaciones argumentales y por el tiempo aprendí que el abordaje conspiranoide genera la misma sensación que una religión o un partido político: es perfecta para personas que buscan seguridad, certeza y la sensación de haber descubierto una verdad oculta al resto de congéneres. De ahí que me parezca personalmente, como opinión subjetiva, una equivocación intentar convencerlas de lo contrario, pues estamos obviando el factor psicológico de las necesidades individuales. 

   Servidor, en cambio, tiene otras necesidades y son acogerse a los datos, los hechos y las evidencias, aunque siempre queden "cabos sueltos", como sucede en el mundo humano y la vida per se, por tanto, las argumentaciones conspiranoides no resuenan conmigo, aunque eso jamás implica que no lleve un cuarto de siglo analizando al detalle y prestando atención a su modus operandi, por eso sé que no son resonantes conmigo, ya que creo conocerlas de sobra. El problema a mi parecer reside en que casi nunca resisten ni el primer análisis basado en datos, hechos y evidencias, como sucede con la religión (o crees o no crees), la política o las pseudociencias. De ahí que, a mi juicio, no exista la "versión oficial", pues esa idea implica que hay una "versión alternativa", lo cual no es cierto, pues ambas "versiones" nunca están en igualdad de condiciones. Lo que hay, según yo lo veo, es una investigación exhaustiva de los hechos, basándose en datos, indicios, pruebas y evidencias, así como hipótesis especulativas infundadas por carecer de todo lo citado, que pretenden dar una versión "alternativa" fundamentada en conclusiones subjetivas que o crees o no crees, lo cual significa que no es una "versión" objetivamente plausible, sino una simple creencia que suscribes o rechazas.

   Uno de los motivos principales por el cual tanto el crimen (el infame hecho delictivo y criminal) como el caso (el fenómeno social derivado de ese infame y desproporcionado crimen) Alcácer me atrapa, llama tanto la atención y absorbe, a pesar de haber leído casi todo lo escrito y visto casi todo lo rodado que ha caído en mis manos hasta hoy (desde Oleaque hasta Blanco, pasando por Pérez Abellán e interpretaciones peculiares, como la de Nerea Barjola) es la teoría conspirativa que inventó originalmente la colaboración entre Fernando García Mediano, el padre de Miriam García Iborra (1978-1992), una de las 3 adolescentes asesinadas, y Juan Ignacio Blanco Durán (1956-2019), periodista español especializado en crónica negra. Aunque ambos fueron el tándem protagonista, a nivel público y mediático, de la versión más difícil, controvertida y polémica del caso Alcácer, hubo un "tercero en discordia", llamado Paco Emilio, siempre en la sombra, pero formando parte de la investigación y la construcción de la teoría conspirativa citada; una estrambótica teoría conspirativa sin mucho fundamento, más cercana a la ópera prima cinematográfica de Alejandro Amenábar (presuntas élites sociales secuestrando, violando, maltratando y asesinando a adolescentes para grabar películas "snuff") que a la realidad, aunque, eso sí, dualizó, polarizó y dividió con una furibunda vehemencia a la opinión pública española hasta hoy, donde las cosas siguen, por internet y las redes sociales, de una manera parecida o peor si cabe.

   Y resulta que, por fin, tras 3 décadas publicándose y rodándose todo tipo de versiones, estudios, investigaciones e interpretaciones más fundamentadas o menos, Paco Emilio, que decidió bajarse de la teoría conspirativa principal, al poco tiempo de haber ayudado a su construcción, creación y difusión, ha decidido, tras un largo y arduo proceso de meditación, reflexión y sopesar los pros y los contras, gracias también al impulso que recibió por parte del youtuber español especializado en crimen real Manu Giménez, publicar un fascinante libro donde explica y cuenta su experiencia con el tándem García-Blanco. Este libro es una rareza literaria inusual en todo el "canon" literario de ficción y no ficción sobre el caso Alcácer, pues no trata del caso en sí, lo cual indica que no es un libro más añadido a toda la producción bibliográfica.


   Como anunció en primicia el pasado viernes, 18 de julio de 2025, el mismo Paco Emilio, a Manu Giménez, en su canal de YouTube, 'El Rincón del Disidente', leyendo partes de su futuro libro en directo, saldrá a la venta en otoño, es decir, que la publicación debe estar al caer.



   Cuando salga a la venta (de momento no he podido averiguar la fecha) lo haré público por aquí para mi gente lectófila. Por descontado que compraré el libro, lo leeré y reseñaré sin duda.

   Personalmente tengo mi opinión subjetiva sobre Paco Emilio, como pasa con cualquiera. No lo conozco en persona, por tanto solo puedo hablar de mis impresiones subjetivas superficiales. A mi juicio, de momento y hasta donde he visto, me parece sincero, sensato, genuino y auténtico. Pienso que su testimonio es importante, pero debido a la implicación que tuvo con la versión más polémica del caso Alcácer, así como sus opiniones y posicionamiento personal, al acabar enemistado con el tándem García-Blanco, recibe, como suele pasar con todas las personas que se dedican al crimen real, reacciones extremas y encontradas. Como no estoy de acuerdo con el odio por el odio, los insultos gratuitos, la falta de respeto y la difamación, siendo este un espacio para la libre expresión favorable o contraria, pero fundamentada, justificada y mejor o peor argumentada, aunque con respeto, elegancia, educación y sensatez, que es lo que lleva demostrando la comunidad de mi gente lectófila durante un año, serás bienvenido siempre y cuando muestres el respeto y la educación que Paco Emilio y su libro merecen, tanto si estás de acuerdo, como si estás en desacuerdo con su testimonio. Si tu intención es insultar, faltar al respeto o difamar a Paco Emilio y su libro, no pierdas el tiempo, te equivocaste de lugar. Ya tienes el resto de internet y todas las redes sociales para hacerlo. 

   Gracias de antemano por vuestra comprensión.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Acaba de llegar la primera recomendación de litos clown

Mi mujer ha recibido el mensaje en su teléfono inteligente y hace media hora he pasado a recoger mi pedido: una de las 2 recomendaciones que me hizo litos clown en su primer comentario de una reseña en este blog.


   La reseña hablaba de un cómic espectacular y único, EL EVANGELIO NEGRO, una de las mayores rarezas comiqueras que se han creado jamás, mucho más teniendo en cuenta el panorama español, donde no precisamente abundan estos acontecimientos inusuales. A mi juicio se trata de una de las mayores genialidades creativas que ha dado el noveno arte en toda nuestra historia (no solo en la actualidad ni recientemente). 

   Pero el asunto no se quedó ahí, sino que el propio autor del guion de esa obra maestra según mi opinión, Manuel Amaro, descubrió la reseña de alguna manera que desconozco y escribió un comentario de agradecimiento, compartiéndola en su perfil de Facebook, a través de la cual litos clown descubrió el blog y no solo hizo un comentario, sino que lo revisó y al hacerse una idea de lo publicado, tuvo la deferencia de recomendarme 2 libros de Manuel Amaro, para que descubriera su faceta como escritor: Dioses de barro (Cazador de Ratas Editorial, Cádiz, 2023) y SOMBRAS EN LA CAVERNA (Cazador de Ratas Editorial, Cádiz, 2019). El primero llamó más mi atención y es el que he comprado en principio para leer y reseñar.

   Por descontado que no conocía la existencia de Manuel Amaro Parrado hasta que descubrí EL EVANGELIO NEGRO (Cazador de Ratas Editorial, Cádiz, 2025) hace unos meses en el Ateneo de Alicante. Fue una grata sorpresa. Así que tras la doble recomendación inicial, en su primera aparición, de litos clown, que además conoce a Manuel Amaro en persona, he comprado y acaba de llegar uno de los libros recomendados.

   Estoy inmerso en la mota del río Segura, esa especie de vía verde donde voy a caminar leyendo los libros que descubro o me recomienda mi gente lectófila. Tras conocer al Amaro guionista espectacular, es hora de conocer al Amaro narrador desconocido para mí, en el que me da la impresión a primera vista y por experiencia propia, que será un libro significativo.


   ¿Acertaré? ¿Me equivocaré? ¿Qué tal será la faceta de Amaro como escritor de relatos cortos que tratan, al parecer, la literatura de género con amplitud, como explicó a la perfección litos clown en su primer comentario? ¿Me gustará? ¿Me decepcionará? ¿Valdrá la pena? ¿No la valdrá? 

   Ya pasó, ya pasó. Dejemos las inquietudes a un lado y pongámonos "manos a la obra", que anochece en breve y me quedaré sin luz natural, cosa que si no me gusta, no me conecta y se me hace cuesta arriba la lectura, será un alivio, pero si pasa, como intuyo, todo lo contrario, soy capaz de entrar en un ataque de nervios que me suba por los árboles y entre la confusión del anochecer, junto con la barba espesa que tengo, vestido de negro y corpulento como soy, capaz es que se crean que ha escapado un gorila del zoológico y asuste a la gente que vaya tranquilamente paseando por aquí.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Una visita a mi suegra y 2 recomendaciones añadidas

Tras lo que pasó ayer con mi suegra y EL EXORCISMO de mi mejor amiga he ido de visita aprovechando que le llevaba una pequeña compra de Mercadona e inevitablemente no hemos podido hablar de asuntos protocolarios ni siquiera importantes o trascendentes más allá de lo nuestro... ¿Adivinas qué? ¡Exacto!

   Durante la lectófila conversación plagada de libros, autores, interpretaciones personales, exégesis literarias, etcétera, me pregunta: "¿Tú no has leído todavía ANGELOLOGY, verdad?". Le contesto: "Qué va suegra, me has hablado varias veces de ella pero todavía no he encontrado el momento". Continúa diciéndome: "Ya sé que piensas que no te va a gustar, pero hace una exposición exacta de la figura de los ángeles según la angelología judeocristiana que te va a sorprender, además, la historia y la trama engancha. Deberías darle la oportunidad y leerla. Te lo propongo como recomendación para el blog". Y ha seguido: "Yo, bueno, ya sabes que lo he leído varias veces, pero acabo de empezar otra relectura". "Entonces, siendo así, no se hable más, me pongo a ello cuanto antes", he finalizado.

   Resulta que mi suegra es tan fan de esta novela, titulada al completo ANGELOLOGY. EL LIBRO DE LAS GENERACIONES, publicada originalmente por Planeta Internacional en junio de 2010, que tiene una primera edición original muy trabajada (es bastante visible) y una primera edición intacta de la reedición publicada por Umbriel en agosto de 2024, ejemplar en el que se encuentra ahora sumergida por enésima vez tras EL EXORCISMO de mi mejor amiga. Así que me ha dejado la primera edición original de Planeta, pues ya conoce mi debilidad lectobibliófila principal de sobra.


   En realidad se trata de la primera parte de lo que aparentaba querer ser una especie de saga o a lo mejor trilogía, aunque podría equivocarme, escrita por la autora estadounidense Danielle Trussoni, aunque tengo entendido que no pasó de la segunda parte, la secuela titulada 'Angelopolis', publicada originalmente en inglés en 2013 y que nunca llegó a traducirse al castellano. Me parece curioso cuando menos que Planeta descatalogara esta novela sin pasar, hasta donde sé, de la primera edición y 14 años después Umbriel decidiera comprar los derechos de autor para reeditarla. 

   Es algo no muy usual en el mundo editorial y que me hace pensar en lo interesante que puede ser esta novela, pues se trata de un importante riesgo al no haber tenido el éxito de ventas esperado (al contrario de lo que pasó con EL CÓDIGO DA VINCI, pero al revés, pues primero la publicó Umbriel y luego compró los derechos Planeta, sí, aunque cuando se aseguró que era un éxito rotundo de ventas). Me parece más especial si cabe tras la insistencia de mi suegra para que la lea, en cuyo criterio también confío plenamente.

    Luego, mientras revisaba su biblioteca personal para encontrar el ejemplar de ANGELOLOGY, ha salido una curiosidad de literatura nueva era, publicada por RobinBook hace 26 años, una de las editoriales especializadas en estos temas, que me ha recordado viejos tiempos donde me leí la mayoría de libros clásicos pertenecientes a ese tipo de literatura, escritos por sus autores más emblemáticos e icónicos, como James Redfield, Joan Brady, Marlo Morgan o Joan Dahr Lambert. Aunque ahora estoy bastante desconectado de esta literatura que se puso de moda y fue superventas hace 30 años, cuya característica esencial era escribir novelas ligeras y sin una gran relevancia literaria, pero con un trasfondo espiritual positivo, interesante y siempre reflexivo, mi preciosa y maravillosa suegra hoy me ha recordado mis orígenes, devolviéndome con nostalgia al pasado, a través de la novela, que también ha querido que me lleve, titulada Desde otras vidas. Una novela sobre la reencarnación. ¿Puede llegar el amor desde otras dimensiones del tiempo? (Ediciones RobinBook, Barcelona, 1999) de Ernesto Frers.


   Así que hoy te estoy muy agradecido de corazón, María de las Mercedes Aledo Sarabia, querida suegra de las que no hay. Es un indescriptible placer haberte conocido hace casi 13 años, compartiendo una lectofilia especial contigo, que solo es nuestra y de nadie más. Tan fácil ha sido quererte como difícil será despedirnos cuando llegue nuestra hora de explorar la infinita consciencia no local sin cuerpo, como tantas veces hemos hablado. Sé que no lo harás, pero nunca olvides el acuerdo al que llegamos aquella noche compartiendo un domingo con Iker Jiménez y 'Cuarto Milenio'. Si eres tú la que muere primero, algo probable por los 21 años de edad que nos separan y los achaques de salud sufridos, recuerda que si es posible y viable te manifestarás a través de un "pacto y señal" estilo J. J. Benítez que ya acordamos. Aunque no tengo nada claro que sea posible arreglo a mis últimas investigaciones y trabajos, tengo la sensación de que, si desencarnas antes, serás capaz de romper esas investigaciones y trabajos para manifestarte o que se manifieste la consciencia local antes de la reintegración en la consciencia no local. 

   Espero de todo corazón que sea muy tarde y muchos años después cuando nos despidamos. Mientras tanto, sigamos compartiendo la lectofilia que nos une.

   Y como no podía ser de otra forma, mientras mi suegra me leía el comienzo de su novela fetiche desde hace años y luego departía con servidor sobre la plasmación tan exacta que la autora manifiesta respecto a los ángeles, según la angelología judeocristiana, mi mujer, su hija mediana, estaba por detrás, cual duendecillo travieso, inmortalizando con el teléfono inteligente este encuentro lectobibliófilo, aprovechando nuestra distracción literaria inmersiva. Ahí van los pequeños fragmentos de recuerdo que comparto con mi gente lectófila, quedando también aquí fijados para un futuro, espero que lejano, cuando solo sean eso mismo, recuerdos (a menos que Blogger decida cerrar, borrarlo todo o llegue antes el "apagón" general de por vida y volvamos a la época de las cavernas... ¿O eso era la saga de 'Mad Max' que acabo de ver mientras comía y me estoy confundiendo?).

domingo, 21 de septiembre de 2025

El peligroso poder de "posesión" literaria hendrixiana

A toda la comunidad de mi gente lectófila: este es un aviso serio.

   El artículo que voy a compartir a continuación trata sobre un asunto tan real como la vida misma. No tiene añadidos, interpretaciones ni modificaciones literarias para que sea más legible. Por tanto, no está basado en hechos reales sino que ha sucedido exactamente como lo cuento. Advierte sobre la "peligrosidad" a la que se exponen los lectores que deseen aventurarse en la lectura de los libros de Grady Hendrix y especialmente compartirlos con otras personas, destacando el núcleo familiar cercano. Mucho cuidado. El que avisa no es traidor.

   Adrián, dice mi suegra que te agradezca haberme descubierto EL EXORCISMO de mi mejor amiga, pero también quiere que sepas que por nuestra "culpa" no ha podido dormir en toda la noche. 

   Nada más terminar la lectura, hace una semana y escribir la reseña, supe de inmediato que debía llevársela a mi suegra para que la leyera porque iba a encantarle. Tras comunicárselo a mi mujer, me dijo: "Es cierto. No lo había pensado. Por lo que cuentas, seguro que le chifla".

   Bueno, mi suegra sufre enfisema pulmonar en fase 4, por tanto no suele salir mucho de casa. Al ser una gran lectófila devora todo lo que cae en sus manos, especialmente la literatura de género. Llevaba un tiempo con ganas de leer terror del bueno. Le llevé la última de Stephen King NO TENGAS MIEDO (Plaza & Janés, Barcelona, 2025) pero el de Maine sigue con Holly Gibney (el personaje que, según Tony Jiménez, empezó como secundario, pero del cual se ha enamorado el Rey poco a poco, hasta acaparar parte de su pluma y protagonismo) y el suspense policíaco, por tanto no tuvo mucho efecto. Evidentemente devora todo lo que le llevo en poco tiempo y hasta que puedo llevarle algo nuevo pasa periodos de "sequía" releyendo lo que ya tiene.

   Así que nada más terminar EL EXORCISMO de mi mejor amiga supe que debía llevárselo sin falta. Los días pasaron y no pude ir, hasta que dije: "Ya. Tengo que ir sí o sí". Mi suegra tenía el "mono" de lectura cuando entré por la puerta de su casa ayer y entusiasmado le hablé un poco de Hendrix y la novela, intentando no destriparle mucho. Sus ojos volvieron a brillar como solo nos brillan a los lectófilos empedernidos que no podemos vivir sin leer.

   Esta mañana no le cogía el teléfono a mi mujer y se ha preocupado, por el tema peliagudo de salud. Ha seguido llamando hasta que lo ha cogido el marido, su padre y mi suegro. Le dice: "¿Mamá? Mamá está durmiendo a pata suelta. Esta madrugada me levanté a mear a eso de las 5:30 y tenía la lucecita de la habitación encendida".

    Cuando ha podido hablar con ella hace unos minutos, a eso de las 11:45 aproximadamente, le ha dicho mi suegra que al principio le costó conectar pero luego se ha enganchado y no ha podido parar hasta leerse toda la novela durante la noche. Dice que nos está agradecidos pero también nos la tiene "jurada" por no haber podido dormir. Aunque por encima de todo te da las gracias, Adrián.

   Mientras tanto estoy inmerso en la GUÍA DEL CLUB DE LECTURA PARA MATAR VAMPIROS. Por lo que estoy viendo, viviendo y sintiendo desde la primera página, joder... ¡Ni de coña se la llevo a mi suegra cuando termine, o me quedo definitivamente sin ella! Hendrix "matasuegras". Y sí, aunque sé que la mayoría pagarían por librarse de la suegra, en mi caso es todo lo contrario: Le tengo el máximo cariño y... ¡Ni servidor le gana a lectofilia!

viernes, 19 de septiembre de 2025

Sobre Manuel Amaro Parrado y la bienvenida a litos clown

Anoche, tras un par de horas jugando al videojuego 'THE CREW MOTORFEST' de Ubisoft en la PS4, retomé la lectura del último descubrimiento lectófilo reciente, la novela EL ÚLTIMO SECRETO de Dan Brown, tras 8 años de silencio (técnicamente hablando solo 5, pues en 2020 publicó un libro infantil ilustrado, aunque eso, por motivos obvios, no lo he contado dentro del "canon" danbrowniano). Voy por la página 73, capítulo 10. 

   Al pasar el resto del día, tras recoger en Correos la primera edición original de Diario de un skin, escribiendo un artículo para dejar constancia en el blog de esta gran alegría, no tuve mucho tiempo de lectura. Estuve jugando al videojuego para quitarme la tensión de tantas emociones lectobibliófilas vividas y desconectar un rato, pero nunca hubiera imaginado lo que me esperaba pocas horas después. ¿Te parecía intenso y emocionante lo vivido? Bueno, apenas un aperitivo entrante de lo que se avecinaba. 

   Eran las 23:30 cuando decidí empezar la relectura del primer libro de Antonio Salas, simultaneada con el último de Dan Brown, pero a pesar de vivir la misma experiencia intensa de siempre que he vuelto a releer Diario de un skin (esta vez más si cabe, pues nunca he leído un ejemplar de la primera edición original), no obstante el cansancio y el sueño me venció, dejándolo en el primer capítulo, página 27. Desconecté el teléfono inteligente, como siempre hago por las noches y me sumergí en los delirantes mundos oníricos de Morfeo, el dios griego de los sueños, a pesar de que en realidad era el hijo de Hipnos, el verdadero dios de los sueños, según la mitología griega (aunque también me parece apropiada la reinterpretación posmoderna encarnada por Laurence Fishburne en la emblemática película 'The Matrix', de las hermanas Wachowski, estrenada en 1999).

   A pesar de pasar casi toda la noche soñando con Antonio Salas y el Diario de un skin en cualquier edición menos la primera y Robert Langdon buscando a Katherine Solomon por las calles de la mágica y alquímica Praga, al final me sumergí en un sopor onírico donde no recuerdo nada más. Y esta mañana, como todas las mañanas, he despertado a las 9:10, abriendo los ojos. Tras conectar el teléfono inteligente lo primero ha sido revisar el blog. Por norma general, si bien suele haber algo de actividad o "tráfico", como suele decirse, nunca pasa de unas decenas o como mucho un centenar de visitas la noche. Al acostarme, el último artículo tenía 147 visitas, por eso, al levantarme y ver 420 me ha extrañado un poco. La respuesta y sorpresa llega al revisar la moderación de los comentarios, por si había alguno de mi gente lectófila que comenta habitualmente: J. Antonio, Centauro y Rio Trankilo. Si bien había uno de mi J. Antonio alegrándose por la primera edición del Diario de un skin (improbable y poco habitual, pues los temas como el nazismo, Hitler o el neonazismo generan, obviamente, inquietud, malestar y desasosiego), no obstante había otros 2 de perfiles desconocidos que no sabía identificar. Entonces, al leer, ubicar el artículo y prestar la atención correcta, no podía salir de mi asombro. Al igual que me sucedió ayer con la primera edición del Diario de un skin, he tenido que frotarme los ojos varias veces.

   ¿Es verdad lo que veo o estoy soñando? ¿Alguien podría corroborar lo que acaba de pasar o desmentirlo y explicarme que se me ha "ido la olla" definitivamente y estoy más para allá que para acá, en la realidad objetiva? ¿Realmente Manuel Amaro Parrado, el escritor y guionista de la obra maestra EL EVANGELIO NEGRO, me ha escrito y se ha tomado la molestia de tener la deferencia de compartir incluso una publicación por Facebook como la que ha escrito, o estamos hablando de otro Manuel Amaro y me he confundido?


   Manolo, no puede haber mejor "regalito" que haber escrito el comentario y lo que has hecho en Facebook. Gracias por ser así de maravilloso y haberme hecho más feliz que un niño pequeño el día de reyes.


   Pero por si acaso no era suficiente, me escribe también litos clown, lectófilo y amigo de Manolo, uno de esos comentarios memorables que, como he dicho alguna que otra vez, son lo más importante para mí, lo que le da verdadera vida al blog, pues si no, entonces sería otro personaje contando mis "batallitas" y opiniones subjetivas sin mayor relevancia que "predicar en un desierto". Me dice litos la cosa más bonita que alguien me puede decir: "Aquí tienes un nuevo lector y seguidor para siempre". A lo que solo puedo contestar una cosa: "Bienvenido a esta comunidad lectobibliófila. Aquí tienes un bloguero que siempre responderá a todo lo que comentes, si te apetece y deseas comentar algo, además de tener en cuenta, dentro de mis posibilidades y limitaciones, todo lo que propongas o recomiendes".


   Para quien le interese conocer mejor a Manuel Amaro y su espectacular trabajo colaborativo con el que llegué a conocerlo hace un par de meses, puede leer este artículo: 'EL EVANGELIO NEGRO' de VV. AA. (reseña).

jueves, 18 de septiembre de 2025

Tras 22 años de espera pude conseguir una primera edición del emblemático libro 'Diario de un skin'

La espera ha sido larga y lenta. El "sufrimiento" psicológico ha hecho mella. La incertidumbre, el desasosiego, la inquietud y una "montaña rusa" de emociones ha "secuestrado" durante casi 3 semanas interminables mi vida. Pero todo lo pasado ha valido y mucho la pena. Por fin, hoy, jueves, 18 de septiembre de 2025, tras una tensa espera, dilatada en el cómputo subjetivo del tiempo, en Correos, mientras comprobaban si estaba o no mi paquete, todavía no salgo de mi asombro y sigo frotándome los ojos para comprobar si estoy despierto y en la realidad vigílica de verdad y no en un sueño idílico del que voy a despertar, dándome de bruces contra la realidad aplastante.

   Aunque todo se remonta al pasado miércoles, 27 de agosto de 2025, cuando quise indagar especulativamente un poco en una cuestión peliaguda, cual divertimento personal para agotar los pocos días que quedaban del agonizante agosto y la consiguiente "sequía" editorial de novedades, en realidad todo se remonta a un momento inespecífico del verano de 2003 (julio o agosto), cuando compré un libro de esos que sería desde el principio un literario punto de inflexión lectobibliófilo en mi vida. Sí, me refiero a Diario de un skin. Un topo en el movimiento neonazi español (Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2003) de Antonio Salas. Para una información detallada sobre mi encuentro y todo lo que supuso este libro, visita el divertimento citado: '¿Es Antonio Salas Manuel Carballal?'.


   La cuestión es que ya en ese momento tuve que conformarme con una tercera, cuarta o quinta edición, no lo recuerdo con exactitud, pues la primera había salido a la venta en enero de 2003, es decir, 7 u 8 meses antes. Desde el primer instante de salir a la venta la primera edición el libro provocó un "terremoto" en la sociedad española, acercando una realidad sobre una forma de extremismo político radicalizado que siempre había estado ahí pero casi nadie conocía tan de cerca (como lector habitual interesado por cualquier tema, yo había leído ensayos que analizaban el fenómeno de la extrema derecha, incluyendo los neofascismos y neonazismos, pero prácticamente todos lo analizaban de forma aséptica, intelectual e histórica cual fenómeno sociológico, aunque desde fuera, exceptuando el caso residual de algún policía infiltrado en los hooligans o skinheads, pero sin mucha relevancia).

   El libro, como ya expliqué en mi divertimento citado, desató las mayores pasiones encontradas en la sociedad española, como sucede con cualquier libro capaz de "tocar la fibra", en especial cuando hablamos de movimientos y fenómenos radicalizados, sea a nivel político o religioso, no importa. Todavía hoy, 22 años después de su publicación original, sigue despertando las mayores críticas adversas, en concreto diatribas furibundas casi siempre infundadas a mi parecer. Tras haber estudiado e indagado durante estas 2 décadas transcurridas su contenido meticulosa y minuciosamente al detalle, opino que la mayor parte de la información presentada es no solo fiable sino cierta a grandes rasgos, es decir, en los datos significativos que da. Tan cierta como que poco tiempo después hubo un macrojuicio contra una de las organizaciones neonazis más conocidas, derivado precisamente de esa información veraz que el autor aportó a las autoridades, incluyendo apuñalamientos y actos de violencia gratuita por motivos políticos radicalizados pero sin ninguna base ni fundamento real más allá de una ideología politizada. Aunque también ayudó a muchas personas radicalizadas a salir de ese mundo y el libro es muy apreciado por no pocos lectores, donde me incluyo con obviedad. Otro aspecto también desatado por el libro fue el que fundamenta mi divertimento: intentar averiguar la identidad real del hipotético periodista de investigación infiltrado con cámara oculta que lo escribió bajo pseudónimo.

   Y desde el primer momento quise conseguir una primera edición original, la publicada por Ediciones Temas de Hoy en la colección 'en primera persona'. Pero transcurrieron los años, los lustros y las décadas sin ser capaz de encontrar una. Lo más cerca que estuve hace un lustro fue una segunda. Era difícil el asunto desde el mismo momento de su publicación porque empezó a vender ediciones y acumular reediciones en poco tiempo. Si no estoy mal informado, en un par de años tenía casi 30 reediciones. Como Temas de Hoy era una prestigiosa editorial madrileña especializada en ensayo, que había comprado el Grupo Planeta en 1992, también en el mismo año de su publicación salió a la venta la edición del extinto Círculo de Lectores y más adelante la ineludible edición de bolsillo en Booket, que, de nuevo, acumuló unas cuantas reediciones en poco tiempo. A medida que transcurría ese tiempo se volvía más difícil conseguir un ejemplar y en internet se fue complicando la cosa, pues nunca nada era lo que parecía y o te llegaba una primera edición pero del Círculo de Lectores o te llegaba una primera edición pero de Booket (que directamente tiraba a la basura), nunca la primera edición original de Temas de Hoy 'en primera persona'. Por ese motivo desistí al final, pues parecía "misión imposible".


   Pero llegó el divertimento para intentar terminar el interminable agosto y 3 días después, el sábado, 30 de agosto de 2025, no sé muy bien por qué motivo (supongo que el divertimento cumplió su función y volvió a meterme de lleno en el asunto), decidí reintentar la búsqueda de una improbable primera edición. Tras escrutar a fondo la red, creí localizar una fiable en IberLibro.com, perteneciente a un librero mayor de Torrelodones, Madrid, llamado Eusebio Mingo, dueño de la librería 7 Soles, anciano librero bibliófilo, lectófilo y promotor de la lectura, de los de antes, a la vieja usanza, el único que ofrecía una foto real de la portada y una ficha técnica inequívoca. Diario de un skin es uno de esos libros que identificas por la portada, pues todas las reediciones vienen indicadas en la portada, excepto la primera edición.

   Pero pasaban los días y el libro no llegaba. Mi cabeza se disparó, pensando incluso que se pudiera haber perdido por el camino, especulando con la tontería de estar "gafado", cosa que llega y de la misma forma se va sin prestarle atención. Finalmente hoy mi mujer ha llamado a Correos y resulta que el libro estaba allí desde ayer, pero la notificación no llegó al buzón por algún motivo. Igual el cartero se equivocó y la echó en otro buzón. Así que he pasado por la oficina, recogiendo el paquete.


   Estaba nervioso por si me la volvían a jugar, aunque mi confianza en Eusebio no ha flaqueado ni un momento, sobre todo después de que mi mujer hablara con él por teléfono y este le aconsejara llamar a Correos para verificar la llegada del paquete. Efectivamente, allí se encontraba.


   Nada más coger el paquete he sabido, por el tamaño y el peso, que era la edición de Temas de Hoy en la colección 'en primera persona', debido al tamaño, el peso y el tacto. Lo que faltaba era comprobar la edición.


   Y nada más sacarlo del embalaje mi corazón ha latido desbocado queriendo salirse del pecho.


   Era la prometida, deseada y esperada primera edición que llevaba 22 años intentando conseguir, por apenas 8 euros.


   Eso ha sucedido a las 12:30 aproximadamente. Son las 20:05 y todavía me estoy frotando los ojos intentando despertar, pues todavía no me lo creo del todo.


   Ahora sí, se cierra un ciclo lectobibliófilo esencial en mi vida.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Vuelve Dan Brown a la carga tras 8 años de silencio

Todavía recuerdo a Rio Trankilo entrando en la gasolinera Total donde servidor trabajaba en la primera sustitución de verano, con su Peugeot 206 diésel que había comprado 3 años atrás nuevo; ese mismo Peugeot 206 gris plateado que soportó infinidad de borracheras y ebriedades canábicas de "submarino" (llenar el habitáculo de una densa "nube" de humo hasta convertirse en una atmósfera cuasi irrespirable), estando incluso a punto de "palmar", cuando una noche derramé sin querer un vaso de algún tipo de licor mezclado con un refresco sobre el salpicadero y luego el vehículo no arrancaba, teniéndolo que llevar mi tranquilo, paciente y estoico amigo del alma al taller, evidentemente cuando pasó otro de esos fines de semana sincopados y al límite que vivíamos.

   La cuestión es que corría el verano de 2003 (no recuerdo la fecha exacta) y el motivo por el que entró Rio Trankilo a todo "trapo" por la estación de servicio, fue para enseñarme primero y hablarme después de un libro que había sido publicado unos 3 o 4 meses antes; exactamente el 18 de marzo de 2003. Su título: EL CÓDIGO DA VINCI. Su autor: el "fracasado" escritor estadounidense Dan Brown. La editorial que lo publicó: Umbriel Editores (sello editorial especializado en literatura de ficción para adultos, perteneciente a Ediciones Urano, editorial especializada en literatura de espiritualidad nueva era, autoayuda y pseudoterapias). Mi eterno amigo íntimo del alma rebosaba entusiasmo y me contó atropelladamente la sinopsis y de qué iba más o menos aquel libro, aunque no me supo explicar bien si era una novela o un ensayo. Ver a Rio Trankilo, que es la tranquilidad zen imperturbable personificada, así de emocionado y motivado, fue suficiente como para querer ir a comprarme el libro de inmediato. A punto estuve de abandonar el turno de trabajo para acudir a una de mis librerías habituales en aquel entonces, pero al final conseguí reprimirme y mantener la compostura las interminables horas de trabajo que me quedaban por delante.


   Hoy, 22 años después de aquel acontecimiento, Dan Brown es un autor superventas conocido de sobra tanto por lectófilos como por cinéfilos. Aunque no es un escritor muy prolífico, la aplastante mayoría de sus 8 novelas más conocidas (6 de ellas protagonizadas por el legendario profesor Robert Langdon, uno de los personajes literarios de ficción más populares en la novela histórica, el suspense y la acción basada en la resolución de misterios y enigmas, con el trasfondo cliché del asesinato y por tanto, la cercanía total a la novela negra) han sido adaptadas a la gran o pequeña pantalla, con una calidad y éxito bastante irregular. Pero lo más significativo de la literatura danbrowniana ha sido, desde el citado y archiconocido (para bien o para mal) "código Da Vinci", lo polémica que se ha convertido tanto su figura como especialmente su pluma y torticeras afirmaciones erróneas o directamente falsas. Aunque es precisamente esa seña de identidad lo que diferencia (de nuevo para bien o para mal) a este emblemático autor estadounidense del resto.


   ¿Un escritor "fracasado", Dan Brown, precisamente Dan Brown, dije al principio? Bueno, tal vez la palabra "fracasado" haya sido una exageración por mi parte (de ahí que vaya entrecomillada), pues no fue exactamente así como sucedió, pero antes de convertirse en el aclamado, estudiado, replicado, imitado y tanto venerado como odiado autor superventas de EL CÓDIGO DA VINCI, el popular escritor neohampshireño con sello de identidad propio, escribió y publicó 3 novelas (una de ellas la primera protagonizada por el profesor Langdon), así como 2 libros de humor, entre 1995 y 2001. Aunque no podríamos decir que estos libros fueran un fracaso comercial rotundo, al menos no vendieron lo esperado y al parecer estuvo en el punto de mira por parte de las editoriales para prescindir de él como escritor... Y entonces escribió y apareció a la venta EL CÓDIGO DA VINCI. Fue en esta exitosa novela desbordante donde inauguró a fondo (aunque ya lo había intentado con mayor timidez y recato en las otras novelas anteriores) aquello que se convertiría en su sello de identidad principal: asegurar que los hechos, acontecimientos, lugares, personas y organizaciones aparecidas en la novela eran asuntos históricos reales, aunque la novela fuera ficción. Al principio convenció a casi todo el mundo, incluyendo a Rio Trankilo y a mí.


   En los años inmediatamente posteriores a la publicación que lo convertiría en un fenómeno editorial sin precedentes, se "derramaron ríos de tinta" escribiendo no pocos ensayos que pretendían desentrañar los especulativos "secretos" y las hipotéticas "claves" del presunto "código Da Vinci", pero la aplastante mayoría de esos ensayos valían menos que el papel mojado, pues estaban escritos por autores referenciales de los misterios, enigmas y el pensamiento conspiranoide, destacando al periodista y escritor español decano de estas temáticas Enrique de Vicente, a los que Dan Brown también engañó con mucha facilidad, pues no hay mejor creyente que el quiere creer y por tanto ya viene "creído de casa". Pero entre esa marabunta de ensayos exegéticos sin mucho valor, hubo varios de verdaderos investigadores serios y divulgadores científicos que sí demostraron el origen real de las espurias, equívocas y falsas afirmaciones danbrownianas. Incluso a la Iglesia católica y el cristianismo en general le vino bien el desenmascaramiento, pues no pocos se tomaron en serio las afirmaciones especulativas infundadas de Dan Brown. Además se tuvo que enfrentar a un proceso judicial por plagio, interpuesto por los autores del libro original que el autor neohampshireño usó para extraer la información principal sobre el hipotético "linaje de sangre" derivado de Jesucristo, que según la novela (y el libro original plagiado, publicado en 1982) vendría a ser la "explicación" distorsionada del "Santo Grial". Pudo salir indemne del juicio porque el libro original era un ensayo que pretendía ser real y el libro de Dan Brown era una novela de ficción.

   ¿Y mi opinión sobre Dan Brown? Bueno, obviando esa peculiaridad "marca de la casa" danbrowniana, ante cuyas afirmaciones pretendidamente "reales" debemos actuar con cautela, "coger con pinzas" y no prestar atención sin investigar a fondo, a mi juicio se trata de un buen escritor, muy sencillo pero efectivo al máximo y pionero en un tipo de literatura de ficción que combina géneros como la novela histórica y negra con el suspense, destacando el trasfondo resolutivo de misterios y enigmas, con una enseñanza espiritual constante y ubicua, de manera brillante, todo ello entretejido en unas tramas que, a pesar de ser repetitivas y cliché manido, no obstante nos atrapan desde el principio hasta el final, algo nada fácil de hacer, especialmente en novelas de 600 a 800 páginas como las que escribe. Sí, aunque Dan Brown está lejos de escribir obras maestras imperecederas de la literatura universal, eso no quita la efectividad literaria para pasar un buen rato absorbente y divertido, sacando alguna enseñanza espiritual reflexiva e interesante, siempre y cuando no tomemos demasiado en serio sus afirmaciones pretendidamente "históricas".


   Tras 8 años de olvido literario, el pasado 9 de septiembre de 2025, hace apenas una semana, las librerías volvieron a llenarse con la última novedad editorial de Dan Brown, otra aparentemente trepidante novela de las suyas, con todos los elementos y figuras argumentales clásicas, conocidas y "enclichetadas", siendo, esta vez, al parecer, "asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas" (según la contraportada) el "macguffin".